sábado, 1 de julio de 2017

El arte de la esquina

Boletín Nº 120 Año X
Julio de 2017



Carlos Alonso


SUMARIO

Regesto de una Estética de finales del siglo XIX


Recuperar la Memoria

Antonello (cuartetos)





Regesto de una Estética de finales del siglo XIX

Texto: Lic .Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro

En el Regesto de una Estética de finales del siglo XIX se debería incluir a muchos más filósofos que aquellos que una somera aproximación permite a un Boletín. El reconocimiento de este supuesto no obsta para seleccionar a algunos más, aún sabiendo que faltarán otros destacados nombres en él.
El pensamiento platónico sirvió de base a Arthur Schopenhauer para elaborar su  teoría del Arte, según la cual esta actividad no refleja la realidad fenoménica, sino las ideas platónicas, aunque no en cuanto a objetos mentales, sino como grados de objetivación de la voluntad, al modo hegeliano.
 

Arthur Schopenhauer


Ante un mundo donde todo es ilusorio o aparente el Arte representa un cierto consuelo por el sufrimiento de la conciencia individual, pues libera del tiempo, de la voluntad de vivir. El mundo como representación es el único que permanece frente al Arte,  mientras que se desvanece el mundo como voluntad.





  
La creación artística se identifica como una forma de conocimiento, la más profunda, ya que consideraba que el arte es el complemento de la Filosofía y la Ética. La conciencia estética es un estado de contemplación desinteresada, en el que las cosas se muestran en su mayor grado de pureza.

El Arte se vale del lenguaje de la intuición, no en el de la reflexión. Es una vía para escapar del estado de infelicidad propio del hombre. El Arte es la reconciliación entre la voluntad y la conciencia, entre objeto y sujeto, en el cual se alcanza la felicidad: un estado de contemplación.




La Metafísica de lo Bello es para Schopenhauer  la doctrina de la representación no sometida al principio de razón. Es la posibilidad de aprehender las ideas que constituyen el objeto del Arte. Para Schopenhauer la Estética es entendida como la técnica de los medios para promover lo bello y dar reglas al Arte. Pero su pretensión es hacer Filosofía y asumir una actitud teorética. Esto implica un viaje  que se despliega en el tiempo y en el espacio.






Schopenhauer escribió cartas a su discípulo Julius Frauenstädt. La correspondencia entre ellos refleja las preocupaciones intelectuales del filósofo. El libro incluye veintiséis cartas de interés crítico para el resto de su obra. Aquí se presenta un conflicto múltiple. Llama a sus alumnos apóstoles (como los seguidores de Jesús) y su corresponsal es estudiante de Teología en Berlín, pero se mantiene firmemente ateo.

Rechaza toda concepción de Dios. Yahveh es calificado por Schopenhauer de fábula judía. El Dios del Cristianismo de no ser más que una prolongación de aquél. La idea del Dios del panteísmo también le repugna por el sufrimiento que supone su aceptación. 
Schopenhauer es reconocido como pesimista, nihilista y misógino. El opúsculo De las mujeres se publicó en 1851. El texto pretende ser una explicación racionalista de la inferioridad de las mujeres frente a los hombres. Esta posición fue consolidada en otras obras y en su propia vida, ya que murió soltero y virgen.





  
"Las mujeres se adaptan perfectamente para fungir como las enfermeras y educadoras de nuestra primera infancia, por la sencilla razón de que ellas mismas son infantiles, tontas, y miopes"…"Todo hombre necesita muchas mujeres"… "Las mujeres no pueden amar a sus hijos, ya que no tienen suficiente racionalidad y lógica para hacerlo. Sólo pueden cuidar de ellos por instinto y una vez que el niño crece, sólo el padre tiene la capacidad para amarlo realmente".




  
La Voluntad es un misterio. Es una presencia que escapa a la razón. Esto es algo en que coinciden Schopenhauer y Nietzsche. Esta problemática los une, aunque el segundo filósofo ofrece su análisis crítico de ella, no lo superó por completo, pero elevó la idea recibida del maestro.



Schopenhauer y Nietzsche



Recuperar la Memoria


Texto: Lic .Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro


Las Artes, separadas o integradas en la Educación Artística, pueden colaborar para recuperar la Memoria social y política de un pueblo. Tzvetan Todorov, por su experiencia personal trató muy especialmente los temas relacionados con el desarraigo, la verdad, la memoria, el encuentro de culturas y las zonas grises de la vida política actual, procurando alejarse de los trascendentalismos maniqueos y los contemporáneos neoliberalismos ultra.


T. Todorov


Sus clases de los años 2008 y 2009 en Madrid  fueron publicadas en el libro La memoria, ¿un remedio contra el mal?  Entonces afirmó que la memoria del pasado será estéril, cuando sólo nos sirva para levantar un muro infranqueable entre el mal y nosotros.





En  Los abusos de la memoria, publicado en Barcelona en 2013, el filósofo búlgaro dijo que no todos los recuerdos del pasado son igualmente admirables. Entre nosotros suscitaría reservas quien buscase desquite, revancha o venganza. La constitución de la memoria, a través de la conservación, implica una selección de la información, pero no asegura un criterio racional que la justifique.





En ese escrito exploró una hipótesis, fundando la crítica de los usos de la memoria en una distinción entre diversas formas de reminiscencia. Así, el acontecimiento recuperado puede leerse de un modo literal o ejemplar. Un hecho doloroso del pasado, guardado en su literalidad, no implica su veracidad. Y no conduce a nada, más allá de sí mismo. Las asociaciones son por contigüidad. La víctima buscará a todas las personas que pudieran estar vinculadas con el causante de su tormento. Las acosará, estableciendo una continuidad entre lo que fue y lo que es individualmente, o el presente y el pasado de su pueblo.


Campesinos polacos asesinados por tropas alemanas en 1943


También podría abrir ese recuerdo a la analogía y la generalización: construir un ejemplo y extraer una lección. El pasado se convierte en un principio de acción para el presente. Las asociaciones dependen de la semejanza. Estas lecciones permiten aprovechar las injusticias sufridas para luchar contra las que se producen hoy.


Madres de Plaza de Mayo


La justicia nacería, según el texto, de la generalización de una acusación particular. Por eso se encarna en una ley, administrada por un juez impersonal, que desconoce al acusado y al acusador. Las víctimas sufren, por eso la justicia no puede ser administrada por quienes hayan sufrido un daño. Superar eso permite el advenimiento de la ley.



Juicio a la Junta


El individuo dañado deberá completar el período de duelo y admitir la realidad de su pérdida. Si no se condenará a la angustia sin remedio, cuando no a la locura. Esto valdría para los grupos que no consiguen desligarse de la conmemoración obsesiva del pasado, que se presenta, más difícil de olvidar, cuanto más doloroso.


 Embajada de Israel 


                                                     
Plaza de la Memoria
   

Todos tienen derecho a recuperar el pasado, pero no hay razón para erigir un culto a la memoria por la memoria. Sacralizar la memoria es otra forma de hacerla estéril. Una vez restablecido el pasado la pregunta debe ser: ¿para qué puede servir, y con qué fin?




En Argentina los atentados de 1992 a la Embajada de Israel en Buenos Aires (construida por el Arquitecto Alejandro Virasoro) y a la mutual AMIA, en 1994, lo ejemplifican. Las actitudes oficiales ante el terrorismo han pretendido más que investigar, reprimir. Las secuelas de esta inadecuada conducta continuan haciéndose sentir con mucha intensidad. La aproximación al problema fue meramente bélica, no tuvo en cuenta lo moral. Y, como aseveró Todorov en Insumisos, “las cualidades morales pueden convertirse en un arma política”.


T. Todorov


En su libro Insumisos Todorov seleccionó a algunas figuras que conciliaron su exigencia moral con la acción pública, renunciando a la comodidad, arriesgando su libertad, resistiendo  valientemente sin sucumbir ante el odio, a la venganza. Entre otros insumisos  incluyó a Boris Pasternak, Nelson Mandela y Malcom X y estableció diferencias entre ellos, como así también en los caminos elegidos para la acción.




En Nosotros y los Otros Todorov pasó revista a los autores que consideró como posibles influencias, a menudo contradictorias, según declaró expresamente. Max Weber, Jurgen Habermas, Leo Strauss, Hannah Arendt, Karl Popper, Isaiah Berlin, Raymond Aron, Louis Dumont y su amigo Luc Ferry contribuyeron a estructurar su pensamiento.






Compartiendo la mirada de Todorov, el Lic. Daniel Belinche en el año 2010 ha elaborado para el Bicentenario, Postales de la Memoria. Se trata de un relato fotográfico sobre la identidad de la región.






Belinche, secretario de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de La Plata, en mayo de 2016 dijo al inaugurar en la Facultad de Bellas Artes la muestra en homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo, que ésa era una forma de retribuirles con el Arte algo de su lucha persistente por hallar a quienes fueron arrebatados y están vivos . Las obras están expuestas para hacernos recordar.



Muestra homenaje a Abuelas de la Plaza de Mayo - La Plata


Para Todorov la memoria es un derecho a reclamo, pero si implicara episodios trágicos sería un deber. Esta afirmación se vincula con lo dicho por Eva Perón: donde hay una necesidad, existe un derecho. Tal es el caso mencionado por Alicia Falcón: la memoria en relación con el origen, que reclama ser conocido y evocado. Aquí la memoria se entiende como una recuperación de la identidad.





En el año 2000 autores, productores y artistas integrados, bajo la consigna: “actuar para no olvidar”, fundaron el Teatro por la Identidad para patentizar la tragedia de la apropiación de niños durante la última dictadura cívico militar. También era su objetivo evidenciar ante el gran público la sustitución sistemática y organizada de las identidades de las víctimas, a las que además sus captores cambiaban el nombre. Éste al designar, establece una relación íntima con lo que designa. Si se sustituye, se altera el vínculo. Los sujetos apropiados indebidamente perdían su nombre de pila y su apellido y su historia familiar. La restitución permite recuperar la memoria y con ella la identidad.





Laura Ponisio en el año 2010 explicaba en una entrevista publicada en Alétheia, volumen 1, número 1, que el rol del Museo de Arte y Memoria  es sensibilizar e informar a través del Arte sobre los Derechos Humanos. Para ello se cuenta con el programa “El museo va a la Escuela” que incluye trabajos del pintor Carlos Alonso y el escritor Haroldo Conti.

 Manos anónimas – C. Alonso:





           
        
Haroldo Conti - R. Ajler

       
En el marco del I Congreso Provincial de Arte y Memoria, realizado en el año 2009 en la ciudad de Mar del Plata, Laura Ponisio explicó la singularidad del Museo Espejos, ante el cual resulta ineludible recordar lo dicho en relación con las víctimas del franquismo por  Benedicto Salmerón: “El espejo de la memoria devuelve una imagen, la del propio ser ante la barbarie”. Y  también evocar a George Bernard Shaw estableciendo una analogía entre los espejos, que sirven para verse la cara, y el Arte, para ver el alma. Así lo entendió y lo captó el artista Tom Hussey.



El espejo habla - Hussey



Antonello (cuartetos)

Profesora Graciela Sovrán Haro
Imagen: Prof. Elsa Sposaro



El cuerpo atravesado por las flechas,
La mirada serena y distante,
San Sebastián nos muestra su entereza
Mientras aguarda el superior instante.

Divina proporción sigue al artista.
Horizonte bajo, monumental figura.
Arquitectura digna en sus aristas,
Perspectiva albertiana sin premura.

Antonello da Messina apoya
La pintura del Renacimiento
Con el óleo flamenco de Europa
Y la técnica del florecimiento. 

                                                          







No hay comentarios: