lunes, 23 de mayo de 2011

El arte de la esquina
Boletín Mensual Nº 46 – Año 4

Mayo 2011


Mayo


SUMARIO

El Mayo gallego

Maruja Mallo

Flor vieja de romances nuevos




El Mayo gallego
Lic. Alicia Grela Vázquez
 
El Mayo gallego es una celebración de enamorados, flores, juventud y alegría que, si bien llega hasta nuestros días, reconoce orígenes remotos y variados. Se le asocia a cutos celtas vinculados con el respeto por la naturaleza (principalmente los árboles) y las prácticas agrícolas.

También se reconoce su pasado clásico: griego y particularmente romano (este último mucho más patente aún). Ambos enlazan el mundo vegetal y el humano en el mitológico.

Son las figuras de las diosas Ceres, Flora y Maya las más destacadas en aquellos viejos cultos.

La primera, identificada como Deméter, la rubia hija de Saturno (Cronos) y Cibeles (Rea) va unida a la producción de los cereales.


Deméter (Ceres)



Cibeles y Cronos


La segunda,Flora, la Cloris helénica, en unión con Céfiro es madre de la mítica Primavera, que aporta a la festividad su esencia juvenil y florida.



Cloris (Flora)



Flora y Céfiro


Finalmente, Maya (aunque última en la enumeración) es la que da nombre al Mayo. Esta maravillosa Pleyade, hija de Atlas y madre de Mercurio (Hermes) se reserva para sí la gloria de la memoria de los tiempos.


Pléyades - Elihu Vedder

 

Maya y Mercurio


Mientras Galicia fue pagana las deidades celtas, griegas y romanas pudieron coexistir sin mayores conflictos.Pero,ingresado el cristianismo coon el culto de un dios único, del brazo armado del apóstol Santiago, esta situación no se pudo mantener.


Santiago Apóstol

 
Se prohibe el rito politeísta anterior,se lo censura y condena. la respuesta, ante la persistencia de la costumbre no permitida es el enmascaramiento, la adaptación.

Alfonso X de Castilla en una de sus Maias dice: "ben veñas Maio e con alegría" . Al cristianizarse el Mayo se lo identificacon el culto de la Virgen María. El rey sabio pasa en las Cantigas de Santa María a hablar de la juventud y las flores y elogiar a la rosa de las rosas, la flor de las flores.

 



Las Fiestas han cambiado a lo largo del tiempo en forma y contenido. Los cantos pueden repetirse siemprelos mismos y del mismo modo o incluir otros nuevos. Las funciones de las cantareas entonadas son pedir y criticar. Las coplas protestan por situaciones injustas que denuncian o ironizan sobre las autoridades religiosas o políticas.

Las transfformaciones del Mayo gallego incluyen a los participantes. Originalmente sólo los niños varones armaban y cantaban el Mayo solicitando regalos. Actualmente también las niñas son incorporadas, aunque conservan ellos el protagonismo. Las nenas se visten de Mayas y adornan con flores los altares dedicados a la Santa Cruz (el árbol de los árboles) y a cuerpos de forma cónica que remiten a su origen ancestral.

Algunas cantareas se le atribuyen a Castelao, como la que dice que ahí viene el Mayo a robar a las costureras. Con el espíritu crítico que le caracteriza, reprocha públicamente a la sociedad que los pobres continúen siendo desposeídos.



Alfonso Castelao


De los avatares del Mayo gallego algunos se refieren a los últimos años del franquismo.La fiesta posibilitaba decir aquello que no podía expresarse por la censura de aquellos días.

Los cambios incluyen a los peregrinos a la ciudad de Santiago de Compostela y,aunque en principio el mayo se refería a la tierra, ahora se lo hace extensivo al mar. En ella la fiesta pretende alejar todo lo que pueda hacer mal a las cosechas: desde los parásitos a las brujas.


Queimada

 
Pero, siendo Galicia tan marinera y contando con las dependencias del Atlántico (el Mar del Norte y el Cantábrico) el Mayo toma además la problemática marina: hallar un ouerto seguro, navegar y tener buena pesca, llegar a salvo con vida a tierra firme. Es para eso que los barcos son ordenados por el Mayo para alejar el mal durante todo el año.
La tierra y el mar dispersaron por el mundo a gallegos que llevaron consigo parte de la saudade, la morriña y la tristura (nostalgia y tristeza) de su lugar natal. La migración les llevó fuera especialmente a la América hispana. México, Cuba, Puerto Rico,Urugay y Argentina entre otros países les recibieron. Las condiciones socioeconómicas (la pobreza) y políticas (la posguerra y el franquismo) produjeron la diáspora.
Desde ultramar se impone el ritmo de habanera (particularmente para las cantigas marineras. Pero así como antes se protestaba: "para hacer este Mayo tuvimos que ir a robar"; se criticaba al señor Gobernador, a las órdenes que venían de lejos, al viejo régimen autoritario y más, ahora se rechaza el antigaleguismo, el integrismo, la Unión Europea, la sustitución de la tendencia nacionalista por la autonomista.
Con estos contenidos, desde los últimos días de abril en parroquias, Ayuntamientos, ciudades y provincias gallegas se prepara el Mayo. Vuelven los antiguos ritos agrarios para alumear el pan con hogueras y cantigas. Las nuevas generaciones emprenden alegremente la tarea tradicional. Esta gaya labor es garantía de continuidad.


Intérprete Luis Emilio Batallán


 








Maruja Mallo
 Prof. Elsa Sposaro
El 5 de enero de 1902 nace en Vivero, Lugo, Ana María Gómez González, cuarta hija de Justo Gómez Mallo, madrileño, y María del Pilar González Lorenzo, gallega.

Por cuestiones laborales de su padre quien pertenecía al Cuerpo de Aduanas, la familia se traslada a Gijón, Vigo, Vivero, Tuy, Verín, Madrid y Avilés, donde permanecerán desde 1913 a 1922.
 
Mallo comienza a pintar en Avilés copiando las ilustraciones de las revistas. Su padre al observar la capacidad para el Arte de su hija decide conseguirle un Profesor de dibujo.


 
Maruja Mallo

 

En 1922, ya en Madrid, Maruja y su hermano Cristino ingresan a estudiar Bellas Artes en la Escuela de San Fernando. Entabla amistad con artistas y escritores jóvenes como Concha Méndez, Gregorio Prieto, María Zambrano, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Salvador Dalí y Luis Buñuel, entre otros.
 
En su obra se evidenciaban elementos de la vida cotidiana del pueblo, poblados repletos de sol, toreros, verbenas, maquinarias y cine.

El espantapájaros - 1929



Mujer con cabra- 1929

 
Realiza su primera exposición en los “Salones de la Revista de Occidente”, para la que realiza viñetas. Por ese entonces incursiona en la Escenografía y obtiene una beca de la Junta para Ampliación de Estudios para estudiar en Paris, país donde también expone y obtiene gran éxito, contando con visitas de figuras de alta envergadura en el Arte del momento como por ejemplo, Picasso, André Bretón y Vicente Huidobro, entre otros destacados.

Plástica escenográfica
Entabla relaciones amistosas con Miguel Hernández, los pintores Luis Castellanos y Benjamín Palencia y el escultor Alberto Sánchez.
En el año 1931, Maruja Mallo ganó una beca para ir a estudiar a París, ciudad en la que conoció a André Breton, Paul Elúard, René Magritte y comenzó a transitar por los variados caminos del surrealismo.

Hacia 1936 viaja con las Misiones Pedagógicas por Galicia. Es una artista comprometida políticamente y participa por la República Española desde la enseñanza pedagógica.
 

Maruja Mallo en su estudio

 

Estalla la guerra civil. Consigue pasar a Portugal y en Lisboa la espera Gabriela Mistral quien era Embajadora de Chile en ese país. El 9 de febrero de 1937 llega a Buenos Aires.  Realiza conferencias en los países del sur de América.



Cabeza negra

En 1942 se publica el libro Maruja Mallo, con Introducción de Ramón Gómez de la Serna en el que se presentan escritos de su autoría.
Realiza trabajos en decoración en cines, exposiciones en Nueva York, París y Buenos Aires
En 1961 regresa a España y se instala en Madrid, donde, en el mes de octubre, realiza una exposición en la galería Mediterráneo.
 En 1979 se organiza una exposición antológica de su obra, en la que por primera vez se muestran sus últimos cuadros de la serie Moradores del vacío y en1982 recibe la Medalla de Oro de Bellas Artes otorgada por el Ministerio de Cultura.





Se enferma y es internada en Madrid en una residencia. En 1990 recibe la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid y en 1991 la Medalla de Oro de la Xunta de Galicia.
En 1992 al cumplir 90 años, se realiza una exposición de los cuadros pintados en América y en 1993 una gran exposición antológica en Santiago de Compostela que inaugura el nuevo Centro de Arte Contemporáneo de Galicia, muestra que se traslada luego al Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.
Mensaje del mar - Maruja Mallo

En 1995 Maruja Mallo, precursora del surrealismo y una de las figuras más importantes de la generación del 27, artista revolucionaria, fallece la edad de 93 años.
 
En 1995 Maruja Mallo, precursora del surrealismo y una de las figuras más importantes de la generación del 27, artista revolucionaria, fallece la edad de 93 años.
 
Dice José Oliver:


Los comienzos de Maruja Mallo están próximos al nuevo realismo que se desarrolla en Europa en el período de entreguerras donde aborda los temas de la modernidad: deportes, escaparates, cines, fiestas… Los increíbles cuadros de verbenas pueden ser los que más reconocimiento le hayan dado, pero son cuadros como “Elementos para el deporte” los que la aproximan a la curiosidad surrealista por el objeto. Y frente a la explosión del color y la alegría de vivir surge la serie “Cloacas y campanarios”, que supone un giro radical en su obra. Una obra oscura en sus formas y en el fondo que parece anunciar el proceso bélico que asolará Europa. Y tras la decadencia de excrementos y muerte una etapa de construcción, que se desarrollará a lo largo de su vida. “Descubro que el orden es la arquitectura íntima de la naturaleza” declaraba Mallo en Buenos Aires en 1939. Su interés por las matemáticas y la geometría había nacido ya en Madrid, antes de la guerra, cuando frecuenta al círculo de Torres García, adoptando incluso la sección áurea. En Argentina retoma la pintura con el ciclo dedicado a “La religión del trabajo” en el que el primitivismo y la geometría se conjugan en el diseño de arquetipos sintéticos. Unos cuadros basados en concienzudos trabajos de composiciones abstractas donde la geometría marca las pautas de una figuración surrealizante en clave muy personal. Rostros y composiciones orgánicas de una simetría hipnótica rota por la fuerza de la luz, por el arrojo de las sombras. “Las mascaras” y “Las naturalezas vivas” serán dos series que se prolongarán en el tiempo paralelamente al encargo de una obra mural para el cine Los Ángeles en Argentina, hoy desaparecida. A su vuelta del exilio Maruja Mallo abandona la pintura volcándose en el pensamiento esotérico. Su último ciclo “Los moradores del vacío” quedó inconcluso y ella se proyecto en el futuro.


 

Dice Maruja Mallo:
"No hay una línea en un cuadro mío que no obedezca al "Trazado Director", al esqueleto geométrico que sirve de andamiaje a la representación del cuadro. Mi anhelo de construir, de construir como la naturaleza, empezó con las cerámicas. Mis últimas cosas son el resultado de un proceso. Lo que yo llamaría el proceso biológico de un cuadro. La forma, el color y la materia constituyen allí una armonía dialogante, viviente, donde la ley y el contenido integran una totalidad, una unidad.

Estas leyes que rigen mi pintura le dan su carácter universal. Aspiro a que los temas sean también universales. Tal el pescador y el labrador."
 
"Así como este alucinante océano surgieron mis "naturalezas vivas", plastificación de la flora y la fauna conjugadas, medusas y orquídeas, estrellas de mar, caracolas y rosas. "Naturalezas vivas"... rechazando a las "naturalezas muertas."





El racimo de uvas
En una entrevista ya al final de su vida decía que la soledad es el mayor patrimonio de cada cual y afirmaba con rotundidad que el hombre se mide por la cantidad de soledad que es capaz de soportar.
En una entrevista ya al final de su vida decía que la soledad es el mayor patrimonio de cada cual y afirmaba con rotundidad que el hombre se mide por la cantidad de soledad que es capaz de soportar.


 

La sorpresa del trigo







Flor vieja de romances nuevos
Prof. Graciela Beatriz Sovran Haro

Una mujer como pocas


 
Sor Juana Inés de la Cruz

 

Corre el siglo XVII,
México apenas se forma.
La mujer vive encerrada,
sus valores no se notan.
Sólo el hombre se destaca,
la mujer es poca cosa.
Pero una joven valiente
que se ha transformado en monja,
que aprendió latin de niña
en veinte lecciones solas,
que sabe escribir sonetos
a la manera de Góngora,
que compone redondillas
con la antítesis barroca
ha elevado a la mujer
a un lugar que no se ignora.
Le facilitó el progreso:
ahora el hombre la valora;
Monja de gran fortaleza,
poetiza que  se forja
un futuro invalorable.
Dama gentil y estudiosa,
valiente, madura,plena,
Sor Juana es como pocas.
Al hombre acusa de necio
porque a la mujer provoca
y le reprocha el ataque
que al femenino sofoca.
¡Qué atrevimiento que tiene
quien se enfrenta con su toca!
¡Hombres necios que acusáis
a quien de frente os reprocha!


Justicia
Escena de Fuenteovejuna


Drama y comedia combina,
pieza barroca de honor.
Laurencia, mujer de temple,
siempre defiende su flor.
El campesino Frondoso
matará al Comendador.
El Rey Católico ignora
los manejos del traidor,
confía que en su Castilla
sólo hay honra y corazón.
Tantos desmanes comete,
tanto atropello y furor,
que Fuenteovejuna entera
se vuelca por la pasión.
Laurencia, motor humano,
arrastra como un ciclón.
Todos oyen sus palabras,
todos sigue su fervor;
hombres, niños y mujeres
se aúnan en una voz.
Cuando los Reyes preguntan:
¿Por qué un hecho tan atroz?
¿Quién ha sido el asesino
del noble Comendador?,
todos responden a una:
"Fuenteovejuna, Señor".
El Rey observa injusticias,
el Rey comprende su error,
todo el pueblo queda libre
y recupera su honor.

 
Extraído del libro "Flor vieja de romances nuevos"
Editorial Martin
Mar del Plata
2011