jueves, 5 de mayo de 2016

El arte de la esquina
Boletín Mensual Nº 106 Año IX
Mayo 2016

Al alba - Elsa Sposaro


Sumario

Apuntes para una Estética de la Música de identidad nacional
Poema a Cervantes
Las Artes
Día de las Letras Gallegas


Apuntes para una Estética de la Música de identidad nacional
5ª Parte: España
Texto: Lic. Alicia Grela Vázquez
Imagen: Pro. Elsa Sposaro
En coincidencia con María del Carmen Aguilar, quien sostiene en “La Música en la Educación Musical”, afirmo que es necesario aprender a escuchar. Reconocer cuándo termina algo (determinar segmentos que se puedan representar gráficamente como unidades de sentido) y reconocer qué es, permite asociar nombres (estrofa, estribillo, etc.) a las unidades de sentido.
Es necesario discernir por qué etapa va la música (sensación de introducción, de algo nuevo, de elaboración de lo ya escuchado, de transición, de que está por concluir). Siguiendo a esta autora, se presenta este trabajo a modo de ejemplo de la práctica docente con Artes Integradas.
En el marco de referencia que ofrece el Diseño  Curricular, en la Cátedra de “Fundamentos de la Educación” se ha propuesto en el curso de primer año del Profesorado de Artes Visuales con orientación en Cerámica, en la Escuela “Rogelio Yrurtia” de la ciudad de Mar del Plata, Argentina, una actividad de escucha e interpretación de textos musicales.

Monumento a los trabajadores - Rogelio Yrurtia
El principal objetivo es transferir a otro ámbito: el de las competencias plásticas, y facilitar así la conversión del Homo videns, analizado por Giovanni Sartori, en Homo sapiens sapiens, e integrarlos en la cultura musical, amalgamando el juego interactivo en la interpretación y en la producción.
Es necesario rescatar las demás aptitudes y habilidades artísticas. Éste, que es un auténtico desafío en la enseñanza en general, se hace especialmente importante en la Artística y Superior. Aquí es necesario investigar, pero eso no basta. Se requiere asombrar y recuperar la alegría y el placer en el trabajo.
El propósito secundario es que, a través de las tareas propuestas, se plasme una producción artística que los símbolos de las imágenes polisémicas posibilitan. La Semiótica en las Artes implica connotaciones explícitas una y crípticas otras. Las interpretaciones divergentes de lo que el uso corriente privilegia como paradigma de decodificación, son enriquecedoras.
En la base de todo esto está la consideración de que la composición musical (anónima y de autor) hace pensar en una realidad alternativa, con otras posibilidades diferentes a aquellas que el sentido común y la experiencia cotidiana ofrecen.
La práctica docente no se limita a tomar contacto con los tecnicismos para inducir a los estudiantes a decodificarlos. Se tenderá a alcanzar la transcodificación. La experiencia áulica permite hoy la actuación individual, personal de cada uno de ellos, como así también el trabajo colaborativo en pos del colectivo. La tarea en equipo muestra lo mucho que se consigue con la participación igualitaria.
Se propone la actividad de audición de autores europeos consagrados, que representen la Música Nacional que hace a la identidad de su país, y se pide realizar la interpretación y producción plástica.
La diferencia cultural se fue incrementando desde la segunda mitad del siglo XIX, al constituirse los nuevos estados y consolidarse los ya existentes. Los cambios en la geopolítica mundial fueron acompañados por transformaciones en los ámbitos artísticos. Muchas de las mutaciones se han dado bajo la impronta del Romanticismo.
Pero el fenómeno se ha extendido en el tiempo hasta mediados del XX, desarrollando formas exclusivas vinculadas con la historia política, social, cultural y estrictamente musical de la propia nación. Así es que en toda Europa surgen corrientes regionales que expresan los sentimientos, valores y creencias tradicionales de cada pueblo.
En el extremo occidental de Europa, en la Península Ibérica, España desarrolló a fines del siglo XIX una escuela musical de carácter nacional, que trascendió las lindes propias fijadas, establecidas y consagradas por las artes de su tiempo. Enric Granados fue uno de los compositores más destacados. Su ópera Goyescas” lo ubicó definitivamente entre los grandes.

Enric Granados





Granada - Elsa Sposaro

El destacado pianista Isaac Albéniz impuso el característico color local en su obra más destacada para piano: “La Suite Iberia”.








Y, por último, Manuel de Falla, célebre ya por sus creaciones: “El amor brujo” y “las Noches en los Jardines de España”, también abordó otros temas como en “El retablo de Maese Pedro”. Posteriormente, el eminente violonchelista y director de orquesta, fue el compositor del oratorio “El Pesebre” y “El Himno de las Naciones Unidas”.


Manuel de Falla







Todos ellos tomaron como propias las bases románticas que les sirvieron de cimientos para el posromanticismo. Pero sus logros fueron capitalizados en el período moderno, hasta bien entrado el siglo XX.

Nota: Las obras de los artistas plásticos y alumnos fueron exhibidas en una muestra colectiva “Viendo la Música” en el Centro de Capacitación, Investigación e Información Educativa (CIIE) de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires, Argentina en el mes de setiembre de 2015.





POEMA A CERVANTES                                                 
Texto:Prof. Graciela Sovrán Haro
Imagen: Pro. Elsa Sposaro


Capítulo XXVI
“Donde se prosigue la graciosa aventura del titiritero, con otras cosas en verdad harto buenas”.


                                                       
   



El Retablo de Maese Pedro
Mientras se representaba
En el retablo famoso
La gran historia de Francia
De Melisenda y su esposo;


Huyendo de autoridad,
Temeroso de galeotes,
Compró un mono para acciones
De adivinanza total.


Se hizo de un buen tablado,
Una familia de títeres;
Cual titiritero mide
Sus fuerzas en los poblados.


La intervención del Quijote
Que destruye los muñecos,
Por poco lo deja seco
Al tuerto de capirote.


Saliendo ya de la venta,
De lo natural, deseoso,
Quiso gozar los entornos,
Del río Ebro las vegas.


Faltando aún mucho tiempo
Para las justas famosas,
Aún no entró en Zaragoza,
Disfrutando del momento.


Pasan dos días tranquilos,
Sin suceso destacable,
Pero al tercero escuchare
Fuertes trompetas y gritos.


Era el pueblo del rebuzno,
Llamado de la reloja;
Llegan todos a esa hora
Con los arcabuces suyos.


Con toda clase de armas,
Ballestas, alabardas, picas,
Al enemigo le indican
Que preparan la batalla.


Les salió al paso el Quijote
Argumentando razones.
Intrigado, no responde
El tercio de gente torpe.


Valiente argumentación
Les propone el caballero,
Motivos muy valederos
Para pelear son razón:


Por la religión cristiana,
En defensa de la vida,
Por honra de la familia,
Por nuestro rey y su dama;


Finalmente por la patria
Se ha de pelear con honor,
Mas por cosas sin valor
No se ha de arriesgar la vida.





LAS ARTES
Texto: Lic. Alicia Grela Vázquez
Imagen: Pro. Elsa Sposaro


Frecuentemente las Artes han sido consideradas por teóricos del arte como un lenguaje, una forma de transmitir emociones, sensaciones, sentimientos e ideas. Así entendidas ellas son maneras en que los artistas comunican sus pensamientos, valiéndose de un soporte material y crean una obra.
En ella el autor, como emisor codifica un mensaje con los elementos de que dispone. El proceso semiótico se completa con un intérprete (público). Así el creador realiza una obra de arte (si el producto resultante de su actividad es de alta calidad) o una obra maestra (si fuera excepcionalmente buena). Esta interpretación fue consagrada por el modelo filolingüista.
Tradicionalmente las Bellas Artes estuvieron limitadas a las seis clásicas: las del espacio (o plásticas) y las del tiempo (o rítmicas). Actualmente esa distinción se hace insuficiente por la inclusión de lo feo (como ya venía haciéndose, pero que el feísmo incorporó como tendencia) y también por la aparición de las artes compuestas: el Cine (o séptimo arte), el Teatro (la Tragedia, la Comedia Cómica o Dramática, con el reciente agregado de la Musical, la Ópera, la Opereta y la Zarzuela), el Video, etc.


Además, pese a que por mucho tiempo se las descartó por prejuicios clasistas, se debe tener en cuenta a las Artes utilitarias, Decorativas o Aplicadas, sean éstas el resultado de procesos artesanales o industriales.









Artes Utilitarias


Artes Decorativas









Artes Industriales



Un ejemplo paradigmático son las Artes del Fuego, que a su vez 
incluyen la Cerámica, la Metalistería, la Orfebrería (Joyería), Vitrales (Vitrofusión), Esmalte y Mosaico.


Vitrofusión

Cerámica


Pero también han de considerarse: el Grabado, el Tejido y el Tapiz, el Mobiliario y la Ebanistería.


Grabado - Santos Pereyra


Tapiz - Máximo Laura

Ya no es posible continuar con la excluyente dicotomía maniquea que separa los trabajos intelectuales de los manuales, basada en categorías impuestas por una sociedad esclavista, que aprovechando el prestigio de la antigua Grecia consolidó y cristalizó la división, actualmente anacrónica, entre teoría y práctica.


Día de las Letras Gallegas
Galicia

Texto:Prof. Graciela Sovrán Haro
Imagen: Pro. Elsa Sposaro





Galicia tiene unas galas
Por la tierra y por el Mar.
El Río Tambre engalana
con transparencias sin par.

En el descenso del Tambre,
en Pontomouro verás,
un antiguo  puente gótico
con otro romano atrás.

Verdaderos paraísos,
“Reo Tambre” mostrará.
Rápidos, corrientes, dunas
y algún castillo ancestral.

Dos mares y quince rías
Galicia bendecirán.
Las antiguas romerías
por  Galicia pasarán.

Santiago de Compostela
último destino hará.
Los que van a ver al Santo
Por las rías surcarán.

Galicia es tierra bendita,
Dios le dio belleza y sol,
una extensión verde y rica
y  gaitas de corazón.

Lo celta viene a Galicia
Como las rías al mar.
A este pueblo Dios bendijo
con alegría y cantar.