sábado, 1 de abril de 2017

El arte de la esquina

Boletín N° 117 Año X


Abril de 2017




Jane Avril - T. Lautrec






SUMARIO


Apuntes para una Estética del Posimpresionismo
Babel
Un manto de neblina
"Lluvia, vapor, velocidad" de Turner



Apuntes para una Estética del Posimpresionismo 

(8ª parte)


Texto: Lic. Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro



Así como a Vincent van Gogh lo marcó desde la infancia la muerte de un hermano mayor con su mismo nombre, a Henri de Toulouse-Lautrec lo señaló un accidente del que fue víctima, en los años jóvenes y que por falta de calcio le quebró las piernas, limitando su desarrollo físico ulterior.


Henri Toulouse-Lautrec



Esto, según algunas interpretaciones, provocó quizás el rechazo de sus aristocráticos padres. Sin embargo, su tío reconoció su habilidad en plástica. Por esa razón lo estimuló a dibujar y lo acercó a artistas aficionados como René Princeteau y John Lewis Brown, que se desempeñaban exitosamente en los mismos círculos elitistas de la familia.



René Princeteau





John Lewis Brown con su esposa e hija – Giovanni Boldini



También estudió con un pintor académico: León Bonnat, destacado pintor del realismo. Su tratamiento de los temas bíblicos le procuró enemistades. Fue reconocido por su afinidad con los pintores españoles. Y es célebre por su éxito como retratista.



Autorretrato - León Bonnat




La víctima - León Bonnat



También incursionó en la Academia Privada de Cormon. Bien conocida por su énfasis en figura humana. Allí coincidió con grandes artistas como Vincent van Gogh, Henry Matisse, Émile Bernard y otros más.





Fernand Cormon



Luego instaló su estudio en el barrio bohemio por excelencia: Montmartre, precisamente en el mismo edificio en que estaba ya afincado Degas. De él incorporó algunos elementos a su particular estilo.



Autorretrato – Degas





El ajenjo – Degas




La potencialidad artística de Henri de Toulouse-Lautrec le llevó compensatoriamente a buscar e integrarse con otros artistas de su época, de quienes tomó inspiración, como así también las peculiaridades de la gente de la noche parisina, pobres y marginales sociales.




La noche parisina – Toulouse-Lautrec



Para algunos críticos de arte Toulouse-Lautrec no fue un verdadero Posimpresionista, pues asimilan su estilo al de Degas, solo que aún más intenso. La obra La noche parisina de Toulouse-Lautrec tiene gran analogía con la de Degas: El ajenjo.





Babel

Texto: Lic.Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro


En el Antiguo Testamento se explica míticamente el origen de los diferentes idiomas, como así también la falta de entendimiento entre sus hablantes. Para poder referirnos a esto más fácilmente, haremos una cita textual del Capítulo 11 del Génesis que luego desglosaremos para su análisis, crítica y comentario. 

"Toda la Tierra hablaba una misma lengua y usaba las mismas palabras. Al emigrar los hombres desde Oriente, encontraron una llanura en la región de Senaar y se establecieron allí. Y se dijeron unos a otros: «Hagamos ladrillos y cozámoslos al fuego». Emplearon ladrillos en lugar de piedras y de betún en lugar de argamasa; y dijeron: «Edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue hasta el cielo. Hagámonos así famosos y no andemos más dispersos sobre la faz de la Tierra». Pero Yahveh descendió para ver la ciudad y la torre que los hombres estaban edificando y dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua; siendo este el principio de sus empresas, nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros».
Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel, porque allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie."



Babel -  Roberto González Fernández



·         En principio se nos dice que en toda la tierra se hablaba una misma lengua, que no es mucho ni poco, pero que ayudaría a lograr una mayor comprensión entre la gente.
·         Se menciona la emigración desde el Este hacia la región de Senaar. La Antropología Física confirmó, a partir de los grupos sanguíneos ese movimiento poblacional.

·         Se describe una técnica de construcción diferente e innovadora, con respecto a la entonces empleada. Aparecen las Artes del Fuego para la fabricación de ladrillos cocidos de cerámica.

·         Se da a conocer la intención de construir una ciudad y en ella una torre que llegue al cielo. Este propósito se vincularía en la Antigüedad, con el frustrado trabajo de Atlas por alcanzar el Monte Olimpo y en el siglo XX con los rascacielos de Rockefeller.



La Torre de Babel - P. Brueghel, el Viejo




·         Se cuenta que Yahveh descendió para ver, y esto oscurecería el concepto de Dios omnisciente, ubicuo y omnipresente.

·         Luego, al observar el comportamiento de ese pueblo, la unión (manifiesta en sus acciones, sus dichos y el trabajo) le desagradó.

·         A consecuencia de esto decidió crear confusión para que ya no se entendieran más. El Dios patriarcal no aceptó la colaboración ni la comprensión.


Construcción de la Torre de Babel – Imagen Medieval



·         Como parte del castigo por su impertinencia (rayana en la soberbia) decidió, además, dispersarlos. Quizás esto se hubiese producido de todos modos, pues ya no se entendían.
·         Confusos y dispersos debieron necesariamente abandonar el proyecto de la construcción de la ciudad y de la Torre de Babel, que no pudo alcanzar el cielo.



La Torre de Babel



·         Fue el mismo Yahveh quien la llamó “Babel” para dar a entender el caos y el desconcierto. Luego este término pasó a significar desde revoltijo hasta burdel, pasando por todos sus sinónimos.

·         También Yahveh da la justificación para esas acciones: “el pueblo unido jamás será vencido”, pues podría lograr de ese modo todo lo que se propusiese.




La torre de Babel – A. Kircher



·         Luego se reitera que confundió la lengua de todos los habitantes de la tierra con la intención de que entre ellos no se entendieran más. Objetivo logrado hasta hoy.
·         Finalmente, insiste en que los dispersó. Anticipo quizás de la diáspora.



Construcción de la Torre de Babel – Imagen Medieval


La Torre de Babel en la ciudad capital del imperio babilónico, lucía además otra de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo: los Jardines Colgantes, cuya construcción cuentan leyendas que la atribuyen a gobernantes diferentes en distintas épocas. Pero las versiones coinciden, sin embargo en que la motivación fue el amor.



Jardines colgantes de Babilonia – M. Heemskerck



La riqueza y el poderío de esa urbe, con otras muchas razones adicionales pudieron haberla llevado a la decadencia. Y una vez que hubo caído, se la señaló como símbolo de la corrupción, el exceso, el vicio y el pecado, especialmente relacionado con lo sexual, hasta hacerla sinónimo de prostitución.



Ramera de Babilonia



La ramera de Babilonia que cabalga sobre una bestia de siete cabezas según dice el texto del Nuevo Testamento, se puede ver en un grabado ruso del siglo XIX. La posible interpretación simbólica podría significar la caída de un gran imperio, a causa del daño causado y las plagas y enfermedades que sobrevendrían por ello. Claro que también podría entenderse que son las siete iglesias de Asia a las que Juan les escribe.



La gran ramera de Babilonia



Sin embargo el Arte siempre bebió de su fuente. El cine, la música y la literatura la tomaron por musa inspiradora de sus obras, como los populares y recientes trabajos de Alejandro Dolina y David Bisbal.


La Torre de Babel (Letra:  Luna – Malave - Santander)

Mira bien, todo va mal y todo está al revés
y tal vez no haya una segunda vez para mirar las rosas rojas del Edén.
Mira bien que se abre el suelo bajo nuestros pies
y caerás, no importa donde estés, sobre las ruinas de la Torre de Babel…

Viejos, estúpidos e indiferentes,
masa febril de ricos e indigentes,
pasto de cortar que no sabe a dónde va.
Somos fichas de un ajedrez siniestro
para apostar en pleno nuestros cuerpos.
Juego de poder, sembrar fuego por doquier.
Los hombres de razón, especie en extinción.
Ha muerto la conciencia
y sólo queda el eco de la decepción.

Agúzate que se te acaba el tiempo
de abrir los ojos antes del abismo
te da lo mismo el sufrimiento
porque eres prisionero de tu egoísmo
no des la espalda al llanto de la gente
que lo que mata es ser indiferente.
No des la vuelta a la tormenta
porque al final serás quien pague la cuenta.

Quiero cielo transparente en el mundo entero.


          



Además, desde hace ya demasiados años los pueblos de Medio Oriente están enfrentados en cruentas e interminables luchas. Paradójicamente, según lo expresado en el Antiguo Testamento, en el primer libro del Pentateuco, tradicionalmente atribuido a Moisés, en el Génesis (y en el mismo capítulo 11) se afirma que ambos contendientes son descendientes de Sem, el hijo de Noé. De ellos han derivado las culturas semitas. Igual esto no basta para impedir el enfrentamiento, pero habría que tener en cuenta que por eso podrían considerarse estas guerras como fratricidas y  más aún: antisemitas.




Sem, Cam y Jafet – J. J. Tissot



 


Un manto de neblina

Texto: Lic.Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro



Para evocar los penosos hechos relacionados con la “Guerra de Malvinas”, es necesario tomar distancia, para tener una mejor perspectiva. El análisis es difícil, pues se trata de acontecimientos cargados de emotividad. Es muy difícil su tratamiento y su discusión, porque es inevitable tocar fibras muy sensibles.


             
Islas Malvinas
              

Por otra parte, lo primero en cuanto a los desacuerdos posibles se refiere a si esas desgarradoras experiencias constituyeron una guerra. En el año 1982 la Argentina estaba gobernada por una Junta militar. El Congreso estaba disuelto. Por lo tanto, no hubo tal declaración.






Además, se plantea otra dificultad para la crítica desapasionada: la simpatía con uno u otro de los bandos enfrentados. La empatía puede hacer que un mismo hecho sea elogiado por unos y vituperado por otros. Lo bueno y lo malo mostrarían su relatividad histórica espacio-temporal.






Finalmente, sólo podría discutirse esperando algún acuerdo, en cuestiones referidas al lenguaje. Para ello debería definirse adecuadamente cada uno de los términos involucrados, porque el lenguaje es equívoco y los interlocutores podrían no acordar porque el emisor entiende una cosa y el receptor interpreta otra. Debería evitarse el empleo de lenguaje emotivo o ambiguo.






Pero eso no basta. Podría recurrirse para aclarar el tema al libro de T. Todorov Los abusos de la memoria, publicado en Barcelona en 2013. En él escribió que no todos los recuerdos del pasado son igualmente admirables. Tendríamos reservas para aceptar a quien hiciese algo buscando desquite, revancha o venganza. La constitución de la memoria, a través de la conservación, implica una selección de la información. Sin embargo, esto no asegura un criterio racional que la justifique, afirmó.



Tzvetan Todorov



En ese escrito el filósofo búlgaro exploró una hipótesis que criticaba los usos de la memoria, distinguiendo diversas formas de reminiscencia. Así, el acontecimiento recuperado puede leerse, según este autor, de un modo literal o ejemplar. Un hecho doloroso del pasado, guardado en su literalidad, no implica su veracidad. Y no conduce a nada, más allá de sí mismo. Las asociaciones hechas lo son por contigüidad. La víctima buscará a todas las personas que pudieran estar vinculadas con el causante de su tormento. Las acosará, estableciendo una continuidad entre lo que fue y lo que es individualmente, o el presente y el pasado de su grupo.








También ese recuerdo se podría abrir a la analogía y la generalización y así construir un ejemplo y extraer una lección. El pasado se convierte en un principio de acción para el presente. Las asociaciones dependen de la semejanza. Estas lecciones permiten aprovechar las injusticias sufridas para luchar contra las que se producen hoy.







La justicia nacería de la generalización de una acusación particular. Por eso se encarna en una ley, administrada por un juez impersonal, que ha de desconocer al acusado y al acusador. Las víctimas sufren, por eso la justicia no puede ser administrada por quienes hayan sufrido el daño. Al superar esa situación, posibilitaría  el advenimiento de la ley.







El individuo dañado debería completar el período de duelo y admitir la realidad de su pérdida. Si  no fuera así, se condenaría a la angustia sin remedio, cuando no a la locura. Esto si bien no valdría para todos los grupos, podría considerarse para aquellos que no consiguen tomar distancia del hecho que se presenta más difícil de entender, cuanto más doloroso sea el episodio traumático.








Todos tienen derecho a recuperar el pasado, pero no hay razón para erigir un culto a la memoria por la memoria misma. Sacralizar la memoria sería otra forma de hacerla estéril. Una vez restablecido el pasado la pregunta debería ser: ¿para qué puede servir, y con qué fin?
Por eso es que tras un manto de neblina…un manto de piedad.



 


"Lluvia, vapor, velocidad" de Turner


Texto: Prof. Graciela Sovrán Haro
Imagen: Prof. Elsa Sposaro




Autorretrato - Turner



Un boceto de locomotora,
Deformes círculos las ruedas,
Cromático blanco es el vapor,
Negro perfil la chimenea,
Vibrantes rojos infernales,
Plásticos blancos, hartazgo de color.
Perspectiva fantasmal el tren.
¿Dónde comienza? ¿Dónde termina?
Surge mágicamente de la nada
Como una proyección apocopada.
Textura gruesa, deforme, reforzada,
Más impresionista que el Impresionismo,
Más Vanguardista que el Surrealismo.
Magia, pintura, paranoia,
Todo en una misma poesía.



Lluvia, vapor, velocidad - Turner









No hay comentarios: