lunes, 1 de agosto de 2016

El arte de la esquina
Boletín Nº 109 Año X    
Agosto 2016                                         


   El árbol de mora - van Gogh



Sumario

Apuntes para una Estética de fines del siglo XIX
Homenaje a Cervantes
Las Pléyades
Día del niño



Apuntes para una Estética de fines del siglo XIX
Texto: Lic. Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro


En el contexto histórico y político del fin del siglo XIX, caracterizado por guerras internacionales y revoluciones independentistas y de liberación, el arte formuló conceptos vanguardistas que cuestionaron los enfoques estéticos vigentes. Así fue que el academicismo denunció a los impresionistas franceses, en primer lugar, considerando que en ellos el color se extraviaba en medio de la luz, como sucedía con Manet.


                                   
                  E. Manet                 

La pintura tradicional supo enriquecer el legado anterior con nuevas técnicas y avances en la perspectiva. En cambio el impresionismo se fortaleció con trabajos, estudios y descubrimientos sobre la luz, cuyo éxito se debió al original tratamiento de los temas elegidos.


                                     Retrato de E. Zola – Manet


España continuó siendo un lugar de gran intensidad en las artes plásticas, y como lo había sido con Velázquez, lo fue Goya (en el primer tercio de la centuria) quien lo ejemplificó desde el romanticismo y el realismo, el impresionismo y hasta el expresionismo y el surrealismo.


                     
                                      Los desastres de la guerra  
                                      
                                 




  Autorretrato – Goya

Alemania volvió en el siglo XIX a descollar en el arte europeo gracias al romanticismo, con las obras  de “Los Nazarenos” (considerados puristas) que pretendieron reactivar la espiritualidad medieval, como Johann Friedrich Overbeck y Peter von Cornelius, quienes también recrearon la composición abstracta y la rápida ejecución de los fresquistas florentinos.


                    
   Italia y Alemania – Overbeck   


        

José interpreta el sueño del faraón -  Cornelius


El siglo XIX, inspirado por la corriente romántica, se volcó hacia el nacionalismo, mientras las distintas escuelas evidenciaron una solidaridad muy singular con los grupos más desfavorecidos de trabajadores, en los que había socialistas (utópicos y científicos), comunistas y anarquistas que,  en las calles encabezaron protestas para lograr reivindicaciones laborares y en la cultura protagonizaron denuncias, que inauguraron una nueva función del arte: la protesta, que se desarrollaría aún más en el siglo XX.

                               


Así, los hechos del Mayo Trágico ocurridos en Chicago en 1886, fueron recogidos por Adolf Fischer, periodista del Arbeiter Zeitung  quien elaboró para su periódico una proclama que decía:

"Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza! ¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria. Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo. Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas! Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden... ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!"


El cuarto Estado-Volpedo

                                                                                    
Italia manifestó su vigor característico en el Risorgimento, con creadores como Marino Biondi y Giovanni Segantini, quien como maestro paisajista pintó en forma indeleble las cumbres alpinas y realizó obras cargadas de elementos simbólicos.

                       
    Unidad de Italia – Biondi     


        
   
  Mediodía en los Alpes- Segantini


Inglaterra fue artísticamente subsidiaria del Continente (europeo). El grupo integrado por Ford Madox Brown, John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti y Edward Burne-Jones no dejó herederos en las Islas y allí quedó sin continuidad.
  
    
Psique y Pan - Burne-Jones   
             

          
       
       Trabajos – Ford Madox Brown     

    
                         
         Lady Lilith – Rossetti     

        
                                                                            
Mariana – Millais


Los mayores paisajistas ingleses de principios del siglo XIX: John Constable y J. M. William Turner señalaron el camino para mostrar el esplendor de la naturaleza del mar y la tierra.



                                          Hove Beach – Constable
                              
                           
    
                                Pescadores en el mar – Turner                 


Los Estados Unidos continuaron las tendencias iniciadas por sus fundadores. En el siglo XIX los retratistas representaron por un lado el arte americano y, por otro, a los privilegios de clase, cuyos mayores exponentes fueron el impresionista y simbolista James Abbot  McNeill Whistler y el singular realista John Singer Sargent.

                                         
     Whistler en su estudio  


            


  Atelier de Sargent con Mme. X



El siglo XIX se mostró amante de lo exótico y  de lo natural, lo social y lo histórico. En este último ámbito produjo un gran descubrimiento al comprender que el concepto de belleza dependía (en sus variaciones) del tiempo y del espacio. Con esto abrieron la puerta para que los posimpresionistas, como Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh se interesaran más en la estructura pictórica y en expresar sus estados interiores, que en mostrar el mundo.






Homenaje a Cervantes
Prof. Graciela Sovrán Haro

Capítulo XLIX:
 “De lo que le sucedió a Sancho Panza rondando su ínsula”.



-Por fin viene la comida,
Un buen salpicón de vaca
Con cebollas y ternera
Aunque de edad avanzada.
El Doctor Don Pedro Recio
Decidió girar la cara
Y permitió que raciones
Al Gobernador le traigan.

-No me regaléis manjares
Con los que me sienta raro,
Dadme comida sencilla
A la que me he acostumbrado:
Cecina, cabra, tocino,
Cebollas, vacas y nabos.
Los manjares de palacio
Mi estómago los ve con asco.
Ollas podridas me placen
Porque siempre van al caso.
Si las prepara Teresa,
Me siento más que halagado.

En este punto hilvanaba
Muchos refranes “Don” Sancho,
Algunos que van de acuerdo
Y otros muy disparatados.











Las Pléyades
Texto: Lic. Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro

Las Pléyades son conocidas también con otros nombres: Las Siete Cabritas, Las Siete Hermanas y  Las Palomas. Su etimología ha sido discutida y justificada de modo variado por distintos autores. Puede esto explicarse diciendo primero que son Las Pléyades, por ser las hijas de Pleyone (y Atlas).



Las Pléyades

En las “Geórgicas” Virgilio afirma que su denominación deriva del verbo griego “pleo”  (de “plein”: navegar), ya que esa constelación es visible en el Mediterráneo de mayo a noviembre, en coincidencia con la temporada náutica en ese lugar y momento.




Geórgicas de Virgilio


Los poetas de la antigüedad las vinculan con los servicios (transporte) y las actividades productivas (agrícolas) y extractivas (pesca). Hesíodo dice en “Los Trabajos y los Días”:

“Al surgir Las Pléyades, descendientes de Atlas, empieza la siega; y la labranza cuando se ocultan. Desde ese momento están escondidas cuarenta noches y cuarenta días y de nuevo, al completar el año, empiezan a aparecer cuando se afila la hoz.”

En rigor, Las Pléyades eran ninfas de los bosques, con gusto por la caza. Integraban  el cortejo de Artemisa. Pretendían mantenerse vírgenes como ella, pero su deslumbrante belleza las hizo objeto del deseo de dioses y hombres, que las sometieron y las violaron. Con ellos tuvieron hijos.

Zeus, entre los inmortales, tuvo el privilegio de poseer a tres de ellas: Maya, con quien engendró a Hermes. Mercurio se transformó en mensajero de los dioses, protector de comerciantes y ladrones (como él mismo).

Electra, madre de Yasión y Dárdano, muerto por su mismo padre por seducir a Deméter (esposa de Júpiter). Otras versiones lo dan por fallecido en un diluvio. El luto que guardó en el cielo su madre hizo que al ser convertida en estrella brillase menos que las demás en la constelación.

La tercera fue Táigete (que dio nombre al monte de mala y dudosa fama como despeña niños) madre de Lacedemón (iniciador de una ilustre y heroica dinastía troyana.



Lacedemón


El Supremo por la unión con Electra y con Táigete dio vida a Dárdano (el original fundador de Ilión) y a Lacedemón. Así se marca el divino origen de la ciudad y los protagonistas de la guerra inmortalizada por Homero en la “Ilíada”.



Dárdano fundador de Ilión


Poseidón, el señor de los mares, se apropió de dos: con Celeno Neptuno engendró a Lico, Nicteo y Eufemo; y con Alcíone a Hirieo.
Ares, el dios de la guerra, tomó a Estérope. Algunos autores consideran que es ella la estrella de menor brillo en la constelación, aunque esa mengua se haya producido por causas desconocidas o no aclaradas. Ella le dio al rojo Marte un hijo: Enómao.

Finalmente un humano mortal, el malvado avaro Sísifo raptó a Mérope. Este malhadado casamiento con un asesino fue el motivo de vergüenza para ella y  terminó por opacar su luz estelar.

Hesíodo menciona en “Los Trabajos y los Días” a Las Pléyades como estrellas estivales destacadas en el calendario agrícola de la antigüedad y aconseja labrar la tierra y no navegar, cuando ellas huyan de Orión.
Actualmente la ciencia  respeta los nombres consagrados por la Mitología griega (Pléyades, Las siete Cabritas, Las Siete Hermanas, Las Palomas) y agrega el de Messier 45 (M45).



Messier 45 - Las Pléyades


Las caracteriza como un cúmulo de estrellas jóvenes. Éste se habría formado hace unos cien millones de años, en la Era Mesozoica terrestre, cuando en nuestro planeta proliferaba una ubérrima vegetación de helechos gigantes en el continente y los primeros elasmobranquios (rayas y tiburones) surcaban el mar.

La constelación es visible en las proximidades de Tauro y está a cuatrocientos cuarenta años luz de nosotros, abarcando un espacio de treinta años luz. Pero, al decir de Aristóteles, son mucho más para nosotros.




Día del niño
Texto: Lic. Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro

El día del niño tuvo en su origen una intención reparadora, como otras celebraciones (el de la Mujer y el de los Trabajadores, por ejemplo). Tras la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las Naciones Unidas decidió homenajear a quienes como víctimas habían sido olvidadas y cumplir con un propósito de enmienda ya enunciado por otras entidades: “Save The Children”.


Naciones Unidas

 La Asamblea General de la ONU, con la finalidad declarada de cuidar y preservar a la Infancia, en 1956 estableció oficialmente el tercer domingo de agosto para los festejos. Algunos países, entre ellos la República Argentina, después de ciertas modificaciones por razones políticas y económicas, acataron la fecha fijada por la Resolución. Otros cumplen lo propuesto, aunque siguiendo su propia agenda.



Asamblea General
   

 Por otra parte, de modo análogo, la Real Academia de la Lengua Gallega respondiendo a la necesidad restituidora y reivindicativa celebra desde 1963 el Día de las Letras Gallegas, el 17 de mayo, para honrar a la poetisa romántica Rosalía de Castro, por corresponder al de la publicación de la primera edición de “Cantares Gallegos”.


      

Cada año se elige premiar a un autor por su contribución a la cultura literaria galaica. En el 2016 fue galardonado el escritor Manuel María, cuyos trabajos reúnen la protesta social y la sencillez de la vida rural en poemas infantiles.


Manuel María Fernández Teixeiro

                      
Para completar la fiesta la cantante folclórica Uxía lo expone envuelto para regalo de los sentidos integrando las artes escénicas, gráficas, plásticas y musicales. Su deleite invita a la reflexión.


                             


















                                                    

No hay comentarios: