lunes, 1 de febrero de 2016

El arte de la esquina

Boletín Mensual Nº 103 - Año 9
Febrero 2016



Sísifo


SUMARIO
Apuntes para una Estética de la Música de Identidad Nacional
Sísifo
La mirada crítica
Homenaje a Cervantes




Apuntes para una Estética de la Música de Identidad Nacional 2

Texto: Lic Alicia Grela Vázquez

Imagen: Prof. Elsa Sposaro


En coincidencia con María del Carmen Aguilar, quien sostiene en “La Música en la Educación Musical”, afirmo que es necesario aprender a escuchar. Reconocer cuándo termina algo (determinar segmentos que se puedan representar gráficamente como unidades de sentido) y reconocer qué es, permite asociar nombres (estrofa, estribillo, etc.) a las unidades de sentido.
Es necesario discernir por qué etapa va la música (sensación de introducción, de algo nuevo, de elaboración de lo ya escuchado, de transición, de que está por concluir). Siguiendo a esta autora, se presenta este trabajo a modo de ejemplo de la práctica docente con Artes Integradas.



En el marco de referencia que ofrece el Diseño  Curricular, en la Cátedra de “Fundamentos de la Educación” se ha propuesto en el curso de primer año del Profesorado de Artes Visuales con orientación en Cerámica, en la Escuela “Rogelio Yrurtia” de la ciudad de Mar del Plata, Argentina, una actividad de escucha e interpretación de textos musicales.
El principal objetivo es transferir a otro ámbito: el de las competencias plásticas, y facilitar así la conversión del Homo videns, analizado por Giovanni Sartori, en Homo sapiens sapiens, e integrarlos en la cultura musical, amalgamando el juego interactivo en la interpretación y en la producción.
Es necesario rescatar las demás aptitudes y habilidades artísticas. Éste, que es un auténtico desafío en la enseñanza en general, se hace especialmente importante en la Artística y Superior. Aquí es necesario investigar, pero eso no basta. Se requiere asombrar y recuperar la alegría y el placer en el trabajo.


El propósito secundario es que, a través de las tareas propuestas, se plasme una producción artística que los símbolos de las imágenes polisémicas posibilitan. La Semiótica en las Artes implica connotaciones explícitas una y crípticas otras. Las interpretaciones divergentes de lo que el uso corriente privilegia como paradigma de decodificación, son enriquecedoras.
En la base de todo esto está la consideración de que la composición musical (anónima y de autor) hace pensar en una realidad alternativa, con otras posibilidades diferentes a aquellas que el sentido común y la experiencia cotidiana ofrecen.
La práctica docente no se limita a tomar contacto con los tecnicismos para inducir a los estudiantes a decodificarlos. Se tenderá a alcanzar la transcodificación. La experiencia áulica permite hoy la actuación individual, personal de cada uno de ellos, como así también el trabajo colaborativo en pos del colectivo. La tarea en equipo muestra lo mucho que se consigue con la participación igualitaria.
Se propone la actividad de audición de autores europeos consagrados, que representen la Música Nacional que hace a la identidad de su país, y se pide realizar la interpretación y producción plástica.
La diferencia cultural se fue incrementando desde la segunda mitad del siglo XIX, al constituirse los nuevos estados y consolidarse los ya existentes. Los cambios en la geopolítica mundial fueron acompañados por transformaciones en los ámbitos artísticos. Muchas de las mutaciones se han dado bajo la impronta del Romanticismo.
Pero el fenómeno se ha extendido en el tiempo hasta mediados del XX, desarrollando formas exclusivas vinculadas con la historia política, social, cultural y estrictamente musical de la propia nación. Así es que en toda Europa surgen corrientes regionales que expresan los sentimientos, valores y creencias tradicionales de cada pueblo.
En forma análoga a la rusa, los países de Europa Central supieron expresar el sufrimiento de los pueblos que fueron esclavos, embellecido en las leyendas y los cuentos maravillosos que lo narraron y en las composiciones musicales basadas en ellos.
Entre las escuelas eslavas de música nacional sobresalieron las checas, gracias a los trabajos de los compositores Antonin Dvorak (con sus “Danzas Eslavas”) y Bedrich Smetana (principalmente con “El Moldava”).

Antonin Dvorak







Bedrich Smetana






En ellas pudieron volcar emotiva y fielmente la identidad propia de Bohemia, consolidada en su propia lengua e idioma. Estos compositores representaron la tendencia poética, artística y política de su nación.
A su vez Polonia hizo un imponderable aporte a la música, a través de Federico Chopin, quien, valiéndose de su excelente reputación como pianista, difundió temas tradicionales, que él mismo adaptó. Sus obras incluyen valses, nocturnos, preludios, estudios y baladas. Este último género resulto, a más de novedoso, muy atrayente en el ámbito decimonónico imbuido del melancólico color romántico, cargado de reminiscencias y añoranzas.

Federico Chopin




La vigorosa y sentimental música de Hungría fue difundida por la adaptación de temas populares, realizada por Franz Liszt, quien además de ser un ejecutante virtuoso, compuso piezas breves para piano y la sinfonía “Fausto”, de enorme fuerza dramática, por la que fue considerado digno precursor de Wagner.

Franz Liszt







Sueño de amor - Antonella A. Arcella


Nota: Las obras de los alumnos fueron exhibidas en una muestra colectiva “Viendo la Música” en el Centro de Capacitación, Investigación e Información Educativa (CIIE) de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires, Argentina en el mes de setiembre de 2015.



SÍSIFO

Texto: Lic Alicia Grela Vázquez

Imagen: Prof. Elsa Sposaro


El destino de Occidente quizás quedó trazado desde que (en el tal vez inexistente) certamen literario entre Homero y Hesíodo, triunfó el primero de ellos. Entonces al enfrentarse, se prefirió la guerra (cantada en la Ilíada) y ella venció al trabajo.

 Hesíodo                       Homero

Los poetas homéridas consideraron consecuentemente a Sísifo como el hombre más sabio y astuto. Aún cuando él era un avaricioso asesino, que no reparaba en nada para lograr sus objetivos: incrementar su patrimonio y maximizar sus ganancias.
Los valores culturales y sociales consagrados enfatizaron desde la antigüedad hasta nuestros días el éxito económico y sepultaron, bajo prestigiosas montañas de riquezas todo lo demás. Hasta se vio en él una metáfora simbólica del sol en su periódico movimiento aparente de este a oeste.
Se cuenta que Sísifo fue el único mortal privilegiado al tener por esposa a una de las Pléyades: Mérope. Esta hermosa ninfa, hija del titán Atlas y Pleyone, a esta vergüenza debió su menor brillo estelar.
Zeus la transformó, junto a sus hermanas, en la Constelación de las Palomas, para compensar el sufrimiento por los cinco años en que Orión las persiguió. Aún así, él eterna y lamentablemente las sigue, como cuenta el autor de “Los trabajos y los días”: huyen escapando del cazador, en la oscuridad del cielo nocturno.
Todas ellas integraban el cortejo de Artemisa y con ella compartían su afición por la caza y el deseo de permanecer vírgenes. En el caso de las Siete Cabritas ese anhelo fue frustrado.
Sísifo, audaz y engañador, burló incluso a Tánatos, cuando éste fue a buscarle e incluso consiguió ponerle grilletes, para así impedir la acción fatal. Sólo la intervención de Ares, que lo liberó, permitió que se lo pusiese en el Reino de los Muertos, como estaba fijado.

Tánatos

Pero, antes de ser llevado al País de las Sombras, le hizo prometer a su obediente consorte, que no le hiciera honras fúnebres. Cuando Hades (Plutón), el dios de las profundidades, protestó por esa falta de respeto, el muy falaz le convenció, con el pretexto de castigar a su compañera por la ofensa, de dejarle volver a la superficie terrestre.

Hades

Una vez allí, de vuelta en el mundo de los vivos, se negó a regresar al Inframundo. Pero, fue irónicamente el divino Hermes (protector de comerciantes y ladrones) quien le devolvió al antro subterráneo.

Hermes

Entonces debió cumplir con un reiterado castigo a sus muchas faltas: empujar, por la ladera de una colina y hacia la cima a una roca enorme. Pero, antes de alcanzar ese punto, la gran piedra rodaba hacia abajo y el condenado tenía que repetir la tarea, como se muestra en los frescos de Polignoto.


















Sus émulos, dispersos hoy por todo el mundo, aún pueden eludir la condena y enmascarar su rapiña tras falaces apologías a la eficiencia y la democracia. Pero pese a todo no logran ocultar que sólo son plutócratas clasistas. Nosotros lo sabemos… y por eso resistimos.



La Mirada Crítica

Texto: Lic Alicia Grela Vázquez

Imagen: Prof. Elsa Sposaro



La imagen no es tanto algo que simplemente se ve, sino que más bien, se piensa. Esta idea tiene el aval de Zunzunegui. Una prueba de ello podría ser la interpretación múltiple y divergente del contenido de la misteriosa cajita en la película de Luis Buñuel “Belle de Jour”. Este ejemplo es aportado por Carriere, el propio guionista del film.

Luis Buñuel



Dado que las imágenes crecen a una velocidad mayor que nuestra capacidad de hacer algo productivo con ellas, ésta parece ser una consecuencia necesaria. Como así también semeja obligado pensar en los modos de vencer esa dificultad. Especialmente a los docentes se nos hace imprescindible hallarlos.
Para esto se impone el uso de estrategias. El significado etimológico del término, de origen griego, nos remite al ámbito bélico. Estratega es el general de un ejército que hace lo que considere necesario para obtener la victoria (Niké) sobre su enemigo. Hoy ésta es principalmente una marca deportiva comercial internacional.
Pero este oprobioso y cruento origen no debe desanimarnos, ya que “la guerra es el padre de todas las cosas”, según afirmaba el filósofo presocrático Heráclito de Éfeso (designado por sus contemporáneos como “el Oscuro”).
Esta afirmación se debe por un lado a una razón morfológica: en el dialecto ático “polemós” (guerra”) es un sustantivo masculino; y, por otro a una ideológica: la presunción de que el varón, como principio activo, da la vida, la forma, mientras relega lo femenino a un nivel inferior, como mero recipiente, a la pasividad.
Esta expresión de origen militarista no es la única de la que nos valemos en el ámbito cultural y educativo. Después de todo, “vanguardia” es “avant-garde”: la primera línea de fuego en el campo de batalla. Y, no obstante, eso no les impidió a los vanguardistas expresarse como antibelicistas y pacifistas.
Por otra parte, las consecuencias políticas de la difusión de imágenes, facilitada por las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en un mundo globalizado, son dignas de ser destacadas.
Ellas muy frecuentemente serán utilizadas por los centros hegemónicos de poder para continuar concentrándolo. Habrá que entender que no por ser las metodologías más recientemente incorporadas, se tornarán automáticamente en progresistas. Es imprescindible pensar, reflexionar, analizar, criticar e interpretar lo que vemos.
Los maestros deberíamos colaborar para elevar la autoestima de nuestros estudiantes, considerándolos realmente (y no sólo en forma nominal y declarativa) como  sujetos de derecho, capaces de pensar, evaluar, elegir, decidir y actuar.
Sería necesario también revalorizar la función docente (no sobre ni subestimarla). Bastaría solamente ponderarla, sopesarla. Se requiere hacer esto al tiempo que se nivele lo sensible y lo intelectual, balanceándolos más equilibradamente, hasta terminar con esta dicotomía platónica ancestral que los enfrenta como antagónicos, con el predominio tiránico y poco feliz de lo racional.
Quienes participamos del proceso educativo deberíamos reconocer que, siendo las palabras e imágenes símbolos polisémicos, admiten interpretaciones múltiples y, por lo tanto, incluir a los íconos entre las metáforas. Llegando a este punto, cabría verbalizar las relaciones entre las palabras y las imágenes y desentrañar, a más del manifiesto, el poder oculto en ambas, como la Vieja Magia intentó evidenciar (con sus particulares recursos) en el “Abracadabra” o en el “Hágase la luz”.
Finalmente, merece ser recordado lo dicho por Aristóteles en el libro Alfa de la “Metafísica”: Todos los hombres, por naturaleza buscan saber. Prueba de ello es el placer que proporcionan los sentidos, especialmente, el de la vista.”


HOMENAJE A CERVANTES

Poema XXII: Escrutinio

Prof.: Graciela Sovrán Haro



_        Señor cura, bueno será que quememos
          Los libros de caballerías de Don Quijote,
          Pero hagamos primero un escrutinio que denos
          Cuáles son los libros buenos, cuáles los perversos.

_         Señor barbero, he visto que figura allí Amadís
          Que entre los de caballerías es un rey bueno.
           Dejemos que continúe su vivir
           Y pongamos los ojos en los fieros.

Malo y malo por la ventana abajo,
Bueno y bueno reservado en biblioteca.
Una montaña grande van formando
Y una gran fogata corre apriesa.

_       El mago enemigo de Vuestra Merced se ha llevado
        Los volúmenes de la caballería entera.
        La biblioteca completa la ha encantado
        Y por los aires paso a paso se la lleva.

_        Poco o casi nada le ha dejado.
         Dice que su Merced nada merece,
         Que siendo su enemigo, lo aborrece,
         Que salga detrás de él, si es esforzado.

Acepta Don Quijote esta versión extraña
Que para él es más clara que las aguas,
Porque sabe de la persecución de los magos
Que se oponen a sus quijotescas hazañas.

Poema XXIII: Yo, Don Quijote

Prof.: Graciela Sovrán Haro

Yo desentuerto, desenredo, ordeno,
Busco poner paz en los caminos.
Busco que la Justicia sea el testigo.
Y a todos con mis actos yo sorprendo.

Saco a la luz a la caballería antigua,
De caballero me visto y voy al mundo,
Las injusticias las entierro en el submundo,
Los hechos correctos pongo arriba.

Tomo el papel de juez, de sacerdote,
Me veo en alguacil o en comisario;
De los brujos y magos yo me aparto
Poniendo el caudal de Dios tal que se note.

A damas en apuros yo protejo,
Si alguien las rapta con seguridad las salvo.
A quien va a las galeras yo rescato,
A quien hace injusticia yo reprendo.

Muy cristiano es el papel de la caballería
Como un Jesús armado yo me siento.
Yo no tengo cruz, no tengo cetro,
Pero sí una lanza en ristre que es bravía.

Muchas veces me siento apabullado;
Algunos me atacan y me vencen.
El suelo me recibe y me sorprende,
Con su tenaz dureza me ha apaleado.

Pensar que Sancho tanto me aconseja,
Mas él no ve las cosas que yo veo.
Dice que ve la realidad aunque yo creo
Que los magos le cambian las ideas.

Yo desentuerto, desenredo, ordeno,
Busco poner paz en los caminos.
Busco que la Justicia sea el testigo
Y a todos con mis actos yo sorprendo.




No hay comentarios: