sábado, 5 de septiembre de 2015

El arte de la esquina
Boletín Mensual Nº 98 - Año 9
Setiembre 2015


Detalle de La Primavera de Botticelli


SUMARIO
Apuntes para una Estética del Neoimpresionismo (Tercera Parte)
De la A a la Z
Arte Cinematrográfico y problemática educativa




Apuntes para una Estética del Neoimpresionismo (Tercera Parte)
Texto: Lic. Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro


El Neoimpresionismo liderado por G. Seurat por años desde Francia fue ampliado por Henri-Edmond Cross (que debió traducir al inglés su auténtico apellido: “Delacroix” para evitar la confusión con el célebre Eugenio). Él acondicionó el Divisionismo de modo tal que evocara la pureza clásica.


Retrato de Henri-Edmond Cross - Maximillien Luce





Mujeres atando las vides - Henri-Edmond Cross



Charles Théophile Angrand, normando y anarquista fue cofundador del Salón de los Independientes. Siendo amigo de Seurat y Signac se vio influido por ellos y así es que adhirió al Puntillismo.



Autorretrato - Charles Théophile Angrand




La alimentación de los pollos - Angrand



Por su parte, Maximilien Luce asistió a la represión en contra de los comuneros, en 1871, que más tarde (en 1890) reflejaría en “Las víctimas de la Comuna”. El artista mostró testimonialmente la sociedad industrial y la vida obrera.



Maximillien Luce





Una calle de París - Luce



Por sus amigos fue descrito como un hombre libre y digno. Pero, tras los atentados de 1894 fue considerado como un anarquista peligroso, que incitaba con sus dibujos a la rebelión y encarcelado por eso, más de una vez.

Como militante pintó “Sindicato de Batalla”, en 1910, así creó “La Gare Oriental”, sobre la Primera Guerra Mundial, en 1917. Fue un ilustrador libertario, como lo demuestra la cubierta de “Biribi, la disciplina militar” de Georges Darien y “Bandera Roja”.






Hacia 1930 integró el Comité de Honor de la Liga Internacional para Asuntos de Paz,  que fue la asociación pacifista más extremista, bajo el lema: “No, a todas las guerras.”






De la A a la Z
Texto: Lic. Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro


Las narraciones legendarias entrelazan en Galicia episodios del período celta y el cristiano. Las primeras historias hacen del abedul (betule) una protección contra los incendios y otros males. Es por eso que era usado en cunas y sonajeros. Estaba asociado al año nuevo, en relación con el punto vernal. En Galicia estos símbolos están cargados de significado político. Pero, los segundos, de corte eminentemente religioso, tejen una trama compleja con elásticas y resistentes fibras míticas, multicolores y de diverso origen.

La “A”


En el Monte Medulio la formación fitogeográfica característica es el abedular. En él  la especie dominante es el abedul (betule), al extremo de servirle transformado de epónimo. Allí ocurrió un hecho que nos habla de la determinación de un pueblo  amante y sostenedor de la independencia.

Monte Medulio

La incipiente ciencia de la musa Clío cuenta, a través de algunos célebres historiadores que en ese lugar, en el año 22 a C, se produjo el suicidio masivo de sus pobladores, residentes en la región desde tiempos previos a su conquista por el Imperio Romano. Los libertarios habitantes, tras un prolongado sitio, decidieron esa trágica acción para evitar la esclavitud.

Lucio Anneo Floro dice: ...  “por último, tuvo lugar el asedio del Monte Medulio, sobre el cual, después de haberlo cercado con un foso continuo de quince millas, avanzaron a un tiempo los romanos por todas partes. Cuando los bárbaros se ven reducidos a extrema necesidad, a porfía, en medio de un festín, se dieron muerte con el fuego, con la espada y el veneno que allí acostumbraban a extraer de los tejos. Así la mayor parte se libró de la cautividad, que a una gente hasta entonces indómita parecía más intolerable que la muerte”...





Muchos años después en el siglo XVIII, el sacerdote benedictino: Martín Sarmiento, confirmaría con su erudición esos dichos antiguos, sobre las muertes auto inflingidas por el veneno, el fuego y la espada.







Castelao al diseñar en el XX, el escudo de Galicia, además de la hoz, la estrella roja y la sirena incluyó el lema: “Antes muertos que esclavos.”



Castelao



Escudo de Galicia - Castelao



Finalmente, su contemporáneo, el poeta Ramón Cabanillas nos lo reitera en su muy emotivo “En Pie”, (poema que integra su libro “De la tierra avasallada”).




Ramón Cabanillas 

De pie!

¡Hermanos! Soporte sereos,
limpiar la parte frontal vertical,
involucrados en la blancura
la luz que cae desde arriba,
el corazón abierto
palabra a todos los amigos,
una mano y la hoz
y en otra parte de la aceituna,
alrededor de la bandera azul y blanca,
alrededor de la bandera de California,
cantémo el derecho a una vida libre de los jóvenes! Un canto a la bandera gallega
Un poema de Ramón Cabanillas
Música de John Brown

¡Levántate!

Hermanos, de pie en silencio,
buscar
cubierto de la luz blanca
que cae desde arriba,
Nuestro corazón está abierto
de palabras amistosas,
La hoz en una mano
y la rama de olivo en el Otro,
rodeado por la bandera azul y blanca,
rodeado de la bandera gallega,
Vamos a reclamar nuestro derecho a tener una nueva vida!

Treidores válido
la noche del Frouseira
de escravizaron país
algunos reyes de Castilla.
Comidas por el tiempo,
cadenas afloxan han ...
hermanos asoballados
de los pueblos extranjeros,
ergámo la bandera azul y blanca!
y enseña a los pies de la nación gallega
cantémo el derecho a la libertad a la Tierra!
Ayudado por traidor
Una noche en el Castillo de Frouseira
el rey de Castilla
Nuestra tierra reducidos a la esclavitud.
Así que han pasado muchos años,
y las cadenas oxidadas hay una mayor flexibilidad ...
Durante mucho tiempo hemos sido oprimidos
por gobernantes extranjeros,
hermanos vamos a enarbolar el pabellón azul y blanco!
y bajo el símbolo de la nación gallega
Vamos a reclamar nuestro derecho a la tierra, en septiembre de Nuestro gratis!

Hermanos en el amor con Suevia
la historia legendaria,
de pie! Estar preparado
no morir sin luchar!
El día de Medulio
con la sangre caliente y morado
mercámo las cosas bien
Chouza honor gratis!
Todos los que aman nuestra tierra de Suabia
legendaria historia de,
de pie! de pie!
porque no va a desaparecer sin luchar!
En la batalla de Medulio
con sangre roja y caliente
pagó el precio que
para vivir en nuestra tierra!

Ya que el viento la bandera azul y blanca!
El olivo en una mano, una hoz en la otra,
gritar alto y claro:
"Nuestra tierra es nuestra!"
CABANILLAS ENRÍQUEZ , RAMÓN

La “A” y la “Z”


El cristianismo vincula al abedul con la zarzamora en un episodio referido a la vida de la Virgen María. Mientras ella estaba lavando en el río el pañal de su niño, la prenda (una de las pocas que la pobreza imponía) se le escurrió de entre las manos, arrebatada por la corriente de agua. El árbol no le contuvo. Es por eso que la tradición hace que su madera sirva sólo para zuecos.


Abedul



Zarzamora


En cambio el humilde arbusto le retuvo, atrapándole con sus espinas. Sus buenos y sabrosos frutos son, de algún modo, el premio a su acción. No obstante, cuando esas matas invaden los campos, los labriegos las queman para evitar que proliferen y disminuyan la superficie para sus cultivos, no sin antes hacerse la señal de la cruz, evocando a quien, según el Evangelio, es Alfa y Omega.








Arte cinematográfico y problemática educativa
Texto: Lic. Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro



FUNDAMENTACIÓN


La Propuesta parte de suponer que:

  • la mirada se construye en un contexto histórico y geográfico
  • la percepción es un acto interpretativo complejo
  • la producción trasciende las técnicas al articular representaciones
  • lo visual también debe someterse a la crítica y la reflexión
  • se ha de cumplir con la normativa vigente: leyes y DC
  • los alumnos son sujetos de derecho, libres e ingeniosos
  • no se los obligará a leer, mirar, oír, querer, creer ni actuar

PROPÓSITOS


  • Construir un ámbito de acceso a distintos elementos del cine.
  • Ver, Escuchar, Analizar, Criticar y Comentar temáticas educativas de las películas.
  • Conocer el contexto: objetos y acontecimientos históricos y culturales.
  • Comprender y valorar épocas y situaciones socio-políticas.
  • Propiciar lecturas diferentes de un mismo suceso.
  • Respetar a todos por igual.
  • Integrar las comunidades, los pueblos, sus lenguas y tradiciones.
  • Eliminar estereotipos prejuiciosos y apartarse del fanatismo.
  • Favorecer el trabajo en común y las actitudes responsables.
  • Resistir ante las formas de dominio.
  • Luchar contra ellas.

DESARROLLO

Cuando se consideran los Fundamentos de la Educación, es necesario reflexionar sobre la infraestructura de la producción y la superestructura a ella asociada. El contexto dice más que cualquiera de los textos didácticos y pedagógicos.

También es preciso analizar las diferencias y semejanzas entre términos (que suelen aparecer como sinónimos tanto como antónimos) y sus designados. Todos ellos son formas reiterativas de comunicación social. Usan el lenguaje priorizando las funciones emotiva y directiva, para conmover y comandar (promover o impedir una acción). Mientras que la modalidad informativa se ve limitada, parcializada o distorsionada.

La Publicidad: con ella se pretende aumentar la venta de un bien, producto o servicio. Su mensaje comercial es repetitivo para incidir sobre el público (consumidor). Su objetivo es el lucro.

La Propaganda: tiene como propósito influir sobre la audiencia o el observador, a favor o en contra de una idea, causa o posición.

La Educación: es el modo por el cual una generación pretende transferir a otra sus conocimientos, habilidades, destrezas, valores y creencias. Las sociedades, desde los grupos primarios y los secundarios la imparten con la participación del Estado. Las familias principalmente por la convivencia y la pertenencia . Las escuelas por la asistencia y la instrucción. Finalmente, la Nación a través de sus clases gobernantes, que así aseguran la defensa de sus propios intereses. Es por eso que puede ser comparada con las dos anteriores.

Es desde esta perspectiva que se vincula el Arte Cinematográfico con la Problemática Educativa. La filmografía nacional e internacional  integra  las artes del tiempo y del espacio. El Séptimo Arte frecuentemente aborda la temática mencionada. Es por eso que se propone a los estudiantes del primer año  de Artes Visuales  con Orientación en Cerámica de la Escuela Rogelio Yrurtia de Mar del Plata, en la Cátedra de Fundamentos de la Educación, una serie de actividades, a saber:

  • Observar una película tal y reflexionar sobre la misma.
  • Realizar una ficha técnica del film en la que figure:
  • Título -  Director -  Producción – Música -  Fotografía -  Intérpretes.
  • Caracterizar el contexto socio histórico de la producción.
  • Seleccionar escenas relevantes.
  • Organizar y escribir un texto para socializar para compartir con los compañeros.
  • Elaborar un afiche publicitario según técnicas variadas y con múltiples operaciones:

Alusión - Apropiación – Cita -  Copia – Descontextualización – Fragmentación - imitación – Interpretación – Intervención – Paráfrasis - Parodia - Plagio -  Recontextualización -  Resignificación – Versión - etc.             
  

  • Exhibir los resultados

En el mes de agosto de 2015 en el CIIE de Gral. Pueyrredón, con sede en Mar del Plata, tuvo lugar la muestra de las obras. 
































CONCLUSIÓN

Los niños han sido introducidos desde la Revolución Industrial, en una cultura escolar que se mostró prescindente de las necesidades y preferencias de los sujetos y censuró todo conocimiento vinculado con el placer. Trató a los estudiantes como recipientes a llenar por la fuerza de contenidos que alguien más (ajeno al sistema educativo) creyó que debían saber, para hacer de ellos obedientes operarios o soldados (carne de cañón). Al final de ese proceso debería obtenerse seres uniformes, como los ladrillos de la pared, que “The Wall” nos mostró.

Claro que, hoy la educación intenta ser emancipadora y liberar a estos proyectos de la nueva humanidad de las cadenas que el viejo capitalismo le impuso  (y el nuevo no acaba de romper), al transformar a maravillosos vivientes en artefactos, cosas, útiles, medios para un único fin: el lucro.

Grandes pedagogos, como Paulo Freire, a través de la “Pedagogía del Oprimido” y “El Grito Manso” mostraron a los docentes el camino. Pero magníficos artistas, del estilo del director checo Pavel Koutsky, con “Duelo” lo evidencian para un público más numeroso. Ambos nos dicen, en los lenguajes que les son propios, que se puede resistir y parapetarse, ayudándose con otros, para desarmar a los instrumentos de la opresión y la tortura, y así salir luego de las barricadas para disfrutar de una cultura placentera. Pero no habría que dar tiempo de recuperación a los represores, sin tristeza, pero con luchas. En ellas hemos de estar los educadores de América Latina con la sociedad que nos confía su mayor riqueza: sus hijos.

Este trabajo fue presentado en la Jornada Distrital "Por una escuela pública emancipadora" el 4 de Setiembre de 2015 en Mar del Plata.









No hay comentarios: