Boletín mensual Nº 97- Año 9
Agosto 2015
Pacha Mama - 1 de agosto
Sumario
Apuntes para la Estética del Neoimpresionismo (Segunda Parte)
La cultura visual escolar
Artemisa Partenós
Apuntes para la Estética del Neoimpresionismo (Segunda Parte)
Texto: Lic. Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro
Las teorías de la
luz y el color aplicadas por
el Impresionismo, posteriormente fueron utilizadas por el Puntillismo. Los
artistas representantes del primero de estos movimientos usaron como técnica
las pinceladas cortas yuxtapuestas, unas junto a otras, cortas y rápidas, con
colores primarios. Los secundarios se formarían en la retina del espectador.
Los pintores
divisionistas, en cambio, llevaron esto, aunque algo más tarde, al máximo,
mediante puntos y también recurriendo como base para ello a las Ciencias
Naturales (la Física y la Química) del momento.
El máximo
representante de la corriente es el francés George Seurat. Luego de
rechazar las pinturas impresionistas por el efecto borroso de las pinceladas
irregulares, creó la técnica propia del Puntillismo. Construyó formas sólidas
aplicando una multitud de pequeños puntos de colores puros, sobre un fondo
blanco.
Estudio - Seurat
El sistema ideado por Seurat
resultó ser revolucionario y en ese contexto tuvo innumerables seguidores. La
sistematización de su técnica se reflejó en sus muy cuidados hábitos de trabajo
y por el basamento científico de su producción, que fundó en los tratados de
Óptica de sus contemporáneos.
Estudio para el circo - Seurat
Sus producciones
muestran excursiones y distracciones en los días festivos, como “Un domingo
de verano en la Grande Jatte” y “Circo”. En ellas exhibe
una atmósfera de dignidad monumental, en el equilibrio de los elementos y las
figuras.
Un domingo de verano en la Grande Jatte - Seurat
El interés por la luz
y los colores se pone de manifiesto en obras como “El palacio de los Papas” y
“La entrada en el Puerto de la Rochelle”, de su compatriota Paul Víctor
Jules Signac.
Este artista
inicialmente fue impresionista, pero en 1884 se hizo divisionista, al mostrar escenas
marineras: faros, puertos y veleros. Sus trabajos manifiestan su seducción
por el mar. Él intentó traducir la sensación que provoca el movimiento de la luz sobre el agua. Sus cuadros
puntillistas son un modelo de orden y planificación, pero en ellos las personas
aparecen en forma estática.
La cultura visual escolar
Texto: Lic. Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro
En su “Pedagogía de la Imagen” Ana Abramowski
describe la relación de la escuela con las imágenes del siguiente modo:
“En lo que se refiere al vínculo específico de la escuela con las
imágenes, rápidamente se suele identificar a la posición escolar como reactiva
ante el mundo visual –o como “apocalíptica, recurriendo a la clasificación de
Umberto Eco-. Es cierto que las instituciones educativas nacieron aliadas a la
imprenta y al texto escrito, pero este hecho no ha evitado la producción
paralela de una variada cultura visual escolar –que se hace evidente con el
solo hecho de traspasar el umbral de cualquier escuela”...
Ana Abramowski
La oposición de los
términos: “escuela” e “imagen” se puede sospechar por las muchas evidencias
dispersas en distintos ámbitos. Pero se la aprecia con mayor nitidez en las
instituciones más conservadoras (o retrógradas) que consideran que el uso de
imágenes en videos y películas es una forma que los docentes han encontrado de
asistir a clase, pero sin trabajar. En esos casos su reconocimiento es
inevitable.
Umberto Eco
Así es que en muchos
de esos establecimientos los aparatos (TV, video reproductora, cañón, pantalla,
cámara fotográfica digital, etc.) permanecen bajo llave, más que por seguridad,
para al hacerlos inaccesibles, inutilizarlos.
Cabe pensar, con
Martin Jay, que cada época histórica construye y consagra un régimen escópico,
una forma de comportarse ante la percepción visual. Pero esto atiende al siglo
XXI, mas las restricciones son del XX.
Martin Jay
Con el auxilio y la
mediación de imágenes, los estudiantes aprecian aprender académicamente y
operar en lo cotidiano, a tal punto que están dispuestos a adquirir y pagar por
los artefactos que se lo permitan, como los ya mencionados y por otros
(celulares, tablets, etc.). Además, el Estado reconoce esta necesidad, cuando
les provee de Netbooks.
Quizás suceda, tal
como afirma Nicolás Mirzoeff, que la vida moderna se desarrolla en la pantalla.
Pero eso no implica eliminar el texto impreso. Pues, nunca desaparecerán, como
Umberto Eco afirma en “Nadie acabará con los libros”.
Nicolás Mirzoeff
Ellos, desde Juan Amós
Comenio, son portadores de imágenes consideradas convenientes para la
enseñanza. Pero, aún mucho antes de la Pedagogía moderna, los textos medievales
estaban ricamente iluminados con ellas. Del mismo modo que las iglesias cubrían
sus muros con ellas para transmitir el Evangelio en el seno de comunidades casi
totalmente analfabetas. Murales, cúpulas y vitrales comunicaban así la Buena
Nueva. El peso de los íconos era mayor en las culturas ágrafas, como asevera
Inés Dussel.
Inés Dussel
Jacques Ranciere,
quien recientemente visitó Argentina, es el autor de “El maestro ignorante”.
Desde esa perspectiva afirma que lo realmente nuevo de las imágenes es su
inscripción en un dispositivo sensible, en otras formas de ver, de sentir y de
decir diferentes de las habituales y consagradas.
Las Nuevas Tecnologías
y las herramientas técnicas que los programas permiten facilitan la producción,
la creación, la enseñanza y el aprendizaje. No es posible asegurar que estos
medios promuevan una cultura mejor, al decir de Xavier Berenguer. Pero es
preciso y conveniente recurrir a ellos, pues el bien y el mal resultante de su
empleo depende de los sujetos que los utilicen.
En ese contexto
debería crearse un banco de datos que reúna imágenes y música, sobre objetos
sin Copyright, por lo menos, hasta que la ley vigente no permita avanzar sobre
otros.
Artemisa Partenós
Texto: Lic. Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro
Una característica
inseparable de la inmortal Artemisa, la diosa de los montes, es su virginidad.
En esta propiedad es sólo comparable a su hermana Palas, que por esa razón
mereció la calificación de “Partenós” (Virgen) y fue venerada como Atenea
Partenós (la Virgen Atenea).
Artemisa
Pero no sólo Diana,
sino también todas las ninfas que fungían como sus acompañantes, debían serlo.
La causa es pues que en aquella cultura ese comportamiento era muy valorado. A
éstas se les añadía la exigencia de castidad.
Ninfas
No obstante, muy
curiosamente, las fantasías humanas las asocian con una generosa manifestación
libidinal. Tanto, que con su nombre se ha rotulado mas de un comportamiento
como patología psicológica, tal como sucede con la hipersexualidad y la
precocidad sexual.
Por su parte, Palas
Atenea se vincula con dos entidades con las que a veces se confunde: Niké (la
Victoria) y Diké (la Justicia). Las estrategias para obtener el triunfo en una
sociedad tan competitiva como la de la Antigua Grecia (y la nuestra actual)
varían enormemente. Pero, finalmente lo que en ambas importa es ganar, vencer.
La Justicia, por su lado, puede abarcar una gama muy amplia de formas: el
equilibrio entre las virtudes, la proporción, la distribución, la reparación,
la reivindicación, el castigo y la venganza, entre muchas otras.
Como su hermana,
conocida entre los romanos como Minerva, sufrió el acoso de hombres y dioses
movidos por el deseo. Diana fue víctima de la pasión de Alfeo (el dios río),
Bífago (el hijo de Jápeto) y Sípretes (el cretense). Con éste Artemisa procedió
de una manera singular, ya que, para castigar su mala actitud, lo transformó en
mujer y así viese qué se siente al estar del otro lado del abuso.
En el caso de los
alóadas, cuyo crecimiento y agresividad eran imparables, incontenibles; y que a
esto sumaban la inmortalidad, a menos que uno de ellos matase al otro. Oto
pretendía a Artemisa y Efialtes, a Hera. Aquí la respuesta de la diosa varió.
Pues, tomando esos datos como premisas, elaboró una metodología que le permitió
arribar a una única conclusión plausible: la eliminación de ambos. Para eso
hizo que una cierva saltase entre ellos. En algunas versiones del mito ella
misma se transformó en corzuela. Para evitar que la ansiada presa huyera, los
malvados depredadores le arrojaron simultáneamente sus lanzas y se mataron
mutuamente.
También es posible que
Diana se vea como vengativa, cuando mata a Adonis (el preferido de
Afrodita), a raíz de que Venus con
anterioridad había ejecutado a Hipólito, el favorito de Artemisa.
Adonis
Varios poetas cuentan
un episodio que culminó en tragedia. Es el de Aura (diosa de las brisas y del
aire frío) quien, como Artemisa, era virgen. La joven imprudente se atrevió a
dudar de la castidad de Diana, viéndola rodeada por encantadoras ninfas y
hermosos favoritos.
Y así como Palas
castigó a Medusa y Aracné, cuando éstas la ofendieron, la divina cazadora lo
hizo con Aura, pues pidió a Némesis que la vengara. La medida punitiva fue
ejecutada por interpósita persona: Dionisos (Baco) quien la violó. La
concepción de sus dos hijos fue resultante de este acto degradante. No pudiendo
eludir ni aceptar el infame hecho, la ultrajada víctima enloqueció y devoró a
uno de sus niños. Sabido es que la diosa adolescente, conmovida por el recuerdo
de lo sucedido a su propia madre, se apiadó y salvó al otro, que luego, con el
tiempo fue ayudante de Deméter.
Aura
Pero quizás el más
significativo de los hechos de este tipo sea el relacionado con Níobe. Ella era
la reina de Tebas y la esposa de Anfión. Y en su desmesura cometió el pecado de
jactarse de ser mejor madre que Leto y burlarse de ella, contraponiendo sus
catorce hijos a los dos únicos de Latona.
Este exceso (hybris)
provocó la venganza de Artemisa, quien airada dio muerte
a las siete mujeres,
mientras que su hermano Apolo asesinó a igual número de varones. A raíz de
estas cruentas pérdidas, el rey se suicidó. Esta historia, como otras, reconoce
algunas variantes.
Muerte de los hijos de Níobe
En algunas versiones
los divinos mellizos dejaron con vida a un hijo de cada sexo: un varón (Amiclas)
y una mujer (Melibea). Ésta ganó así su segundo nombre: Cloris, pues ante la
horrible visión de los hechos, empalideció.
Finalmente, algunos
relatos culminan con la desaparición de ambos sobrevivientes y de su madre, al
convertirse en piedra, o, por tanto llorar, en estatuas de sal, por la que
contenían sus copiosas lágrimas.
Con la narración de
estos casos queda expuesta la relación que hace a la transformación de la
diosa. Ella fue, por su prehistoria: Artemisa Partenós (Virgen) y por su
historia: Diana vengadora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario