El arte de la esquina
Boletín mensual Nº 77-Año VII
Diciembre de 2013
Boletín mensual Nº 77-Año VII
Diciembre de 2013
SUMARIO
Apuntes para el impresionismo musical (Primera parte)
Apuntes para el impresionismo musical (Segunda parte) El mar
Muestra de Escuela de Cerámica de Mar del Plata
Ribeira Sacra
Ribeira Sacra
APUNTES PARA UNA ESTÉTICA DEL
IMPRESIONISMO MUSICAL (Primera parte)
Texto: Lic. Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro
Texto: Lic. Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro
El Impresionismo musical tiene su
origen en el movimiento pictórico, caracterizado por la pintura al aire libre.
Su nombre deriva de la pintura de Monet: “Impresión del sol naciente”, de 1872.
En Música es algo más tardío e intenta sustraerse de la influencia del
Romanticismo.
Monet - Impresión del sol naciente
De las siete escalas griegas solo
dos se conservan desde el Barroco: la Mayor (o Jónica) y la Menor (o Eólica).
El Impresionismo capitaliza estos conocimientos y continúa con ellos. Pero
además trae la libertad en la armonía y el ritmo.
El icono de la escuela es Claudio
Debussy. Con él la Música se torna en algo más personal, saliendo de las normas
consagradas. Pero cuando el quiebre con lo establecido se acrecienta, el
público se aleja.
Claude Debussy
El distanciamiento también se debe a
acontecimientos de corte muy romántico de su vida personal (su relación con Ema
y Lili) que si bien son aceptados en las novelas, no en el entorno social de
entonces.
La composición de Debussy se enmarca
histórica y políticamente al finalizar la Guerra Franco-Prusiana. Es el
contexto caracterizado por el pos-romanticismo.
Guerra Franco-Prusiana
Musicalmente, su punto de partida es
Gabriel Fauré, quien retoma la tradición francesa aristocrática, refinada y
equilibrada ,mientras experimenta con las escalas y el timbre, al igual que
Camile Saint-Saens.
Gabriel Fauré
Camille Saint-Saens
En 1894 Debussy encuentra un sendero
personal con el “Preludio a la Siesta de un Fauno”, a base del poema homónimo.
Piensa esta obra orquestal como un
tríptico, aunque nunca aparezcan el Interludio ni la Paráfrasis. El “Preludio”
muestra el nuevo estilo, el que Nijinsky exhibe en forma de ballet.
Los “Nocturnos” e “Imágenes”
completan la idea del cambio en la composición musical, cuyo punto de partida
es la Naturaleza. El compositor tiende a provocar con su música una imagen
visual, tanto en el “Preludio” como en “La Mer”.
No busca destacar el objeto, sino la
impresión o el impacto que produce en la audiencia.
En 1905 el compositor presenta tres bocetos
sinfónicos para orquesta, de un a duración aproximada de 24 minutos, en los que
es posible reconocer tres movimientos:
1.
del alba al medio
día sobre la mar. Muy lento (en sí menor). 9 minutos.
2.
juegos de olas.
Allegro (do sostenido menor). 6:30 minutos.
3.
diálogo del
viento y la mar. Animado y tumultuoso (do sostenido menor). 8 minutos.
Esta composición se presenta como una secuencia de
tres impresiones. Consta de dos poderosos movimientos externos enmarcando a uno
más ligero y rápido, a modo de scherzo. La orquestación de “La Mer” reconoce
quince subdivisiones de las cuerdas, contra las cinco tradicionales.
La partitura está anotada para dos flautas, un
flautín, dos oboes, un corno inglés, dos clarinetes, tres fagotes, un
contrafagot, cuatro trompas, tres trompetas, dos cornetas, tres trombones, una
tuba, dos arpas y percusión (timbales, platillos, triángulo, xilófono y bombo).
Su estructura es matemática y respeta la proporción
áurea. Debussy es impresionista al equilibrar los aspectos románticos (el
retrato de lo extramusical) y clásicos (dejar hablar directamente a la
Naturaleza) en su personalidad musical.
Debussy afirma: “Estamos en una etapa de progresiones
armónicas y hay pocos que se sientan satisfechos con la sola belleza del
sonido”. El compositor registra impresiones (emociones desbordantes, evocación
de la magia del mar, mas que su apariencia). “La Mer” es una meditación sobre
su carácter.
Este creador produce el relajamiento de la pulsación
métrica, acordes disonantes en movimientos paralelos (impropios del
academicismo musical) y el tratamiento del color orquestal en un rango
dinámico, desde el pianissimo hasta un mezzoforte, como elemento primordial del
discurso.
En el caso de “La Mer” el
dominio de validez (su intencionalidad) se bosqueja en las tres partes del
poema sinfónico, que su autor presenta como boceto. El oyente asocia las
vivencias reales que ha tenido, con el mar.
En la composición desaparecen las
líneas melódicas o se hacen imprecisas. La melodía se convierte en algo
fragmentario, que evoca lo esencial, contribuyendo a crear una atmósfera sonora
incierta.
También suprime las armonías
tradicionales. Rompe con la tonalidad usual y la sustituye por otras no basadas
en tonos mayores y menores, sino en escalas raras (como la pentatónica),
superponiendo sonidos.
Su música altera el sistema
armónico, dándole mayor colorido a la instrumentación. Es que valora el sonido
en sí mismo, como objeto de placer y sin ninguna finalidad. Con esto se
encuadra en una concepción esteticista del arte.
El “Claro de Luna” es quizás una de
las obras más ligadas al nombre de Debussy. Con esta creación la incidencia de
su autor se extiende por Europa y América. Pese a todo, Alemania y Austria son
la excepción, pues se sustraen a su influjo y continúan firmemente aferradas a
Wagner.
Pese a que Debussy no acepta el
término “impresionista” aplicado a su estilo musical, es el mayor representante
de este movimiento. Allí le acompaña Maurice Ravel, quien también se beneficia
con recreaciones maravillosas en la danza. Ambos capitalizan los conocimientos
musicales del momento y continúan con ellos, trayendo mayor libertad en la armonía
y el ritmo.
Alegoría de Ravel
APUNTES PARA UNA ESTÉTICA DEL IMPRESIONISMO (2ª
Parte)
Texto: Lic. Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro
Imagen: Prof. Elsa Sposaro
En coincidencia con María del Carmen Aguilar, quien
sostiene en “La Música en la Educación Musical”, afirmo que es necesario
aprender a escuchar. Reconocer cuándo termina algo (determinar segmentos que se
puedan representar gráficamente como unidades de sentido) y reconocer qué es,
permite asociar nombres (estrofa, estribillo, etc.) a las unidades de sentido.
Es necesario reconocer por qué etapa va la música
(sensación de introducción, de algo nuevo, de elaboración de lo ya escuchado,
de transición, de que está por concluir). Siguiendo a esta autora, se presenta
el trabajo siguiente, a modo de ejemplo.
En el marco que ofrece el Diseño Curricular, en la Cátedra de “Fundamentos de la Educación” se ha propuesto a los alumnos (de primer año del Profesorado de Artes Visuales con orientación en Cerámica, en la Escuela” Rogelio Yrurtia” de Mar del Plata, Argentina) una actividad de escucha e interpretación de textos musicales.
En el marco que ofrece el Diseño Curricular, en la Cátedra de “Fundamentos de la Educación” se ha propuesto a los alumnos (de primer año del Profesorado de Artes Visuales con orientación en Cerámica, en la Escuela” Rogelio Yrurtia” de Mar del Plata, Argentina) una actividad de escucha e interpretación de textos musicales.
El principal objetivo es el de transferir a otro ámbito de la las competencias plásticas. Facilitar
la conversión del Homo videns, analizado por Giovanni Sartori, en Homo sapiens sapiens e integrarlos en la cultura musical.
Es necesario rescatar las demás competencias
artísticas. Éste que es un auténtico desafío en la enseñanza en general, se
hace especialmente importante en la Artística y Superior. Aquí no basta
investigar. se requiere asombrar y recuperar la alegría y el placer en el trabajo.
El propósito secundario es que, a través de las
tareas propuestas, se plasme una producción artística que los símbolos de las
imágenes polisémicas posibilitan. La Semiótica artística implica connotaciones
explícitas unas y crípticas otras. Las interpretaciones divergentes de lo que
el uso común privilegia como paradigma de decodificación, son enriquecedoras.
En la base de todo esto está la consideración de que
la composición musical (anónima y de autor) hace pensar en una realidad
alternativa, con otras posibilidades que aquellas que el sentido común y lo
cotidiano ofrecen.
La práctica docente no se limita a tomar contacto con
los tecnicismos para inducir a los alumnos a decodificarlos. Se tenderá a
alcanzar la transcodificación. La experiencia áulica hoy permite la actuación
individual, personal de cada alumno, como así también el trabajo colaborativo
en pos del colectivo. La tarea en equipo muestra lo mucho que se consigue con
la participación igualitaria.
Se propone la actividad de audición de “La Mer” de
Claudio Debussy y se pide:
- Reconocer las distintas partes de la obra
- Identificar características del ritmo
- Distinguir los materiales utilizados
MUESTRA DE LA ESCUELA DE CERÁMICA DE MAR DEL PLATA 2013 EN SU ANIVERSARIO
Texto y Fotografía: Prof. Elsa Sposaro
En la Escuela de Cerámica de Mar del Plata se ha realizado del 10 al 12 de diciembre del corriente año una Muestra de los trabajos realizados por los alumnos.
Es esta una Escuela con verdadera comunicación con la comunidad marplatense.En ella se realizan Talleres de Extensión para niños como Juegos dramáticoa y Expresión Teatral, Modelado Cerámico. Para adolescentes como Alfarería seríada y Adultos: Modelado y Decoración Cerámica, Talleres laborales de Aerografía y Serigrafíay Pintura sobre porcelana, Talleres de Cerámica en los Barrios y un Proyecto de Cerámica y Arqueología, Pueblos originarios.
Además de exposición se realizó la venta de las obras de excelente factura y creatividad. A continuación se pueden observar algunas obras expuestas.
Texto y Fotografía: Prof. Elsa Sposaro
En la Escuela de Cerámica de Mar del Plata se ha realizado del 10 al 12 de diciembre del corriente año una Muestra de los trabajos realizados por los alumnos.
Es esta una Escuela con verdadera comunicación con la comunidad marplatense.En ella se realizan Talleres de Extensión para niños como Juegos dramáticoa y Expresión Teatral, Modelado Cerámico. Para adolescentes como Alfarería seríada y Adultos: Modelado y Decoración Cerámica, Talleres laborales de Aerografía y Serigrafíay Pintura sobre porcelana, Talleres de Cerámica en los Barrios y un Proyecto de Cerámica y Arqueología, Pueblos originarios.
Además de exposición se realizó la venta de las obras de excelente factura y creatividad. A continuación se pueden observar algunas obras expuestas.
RIBEIRA SACRA
Graciela Beatriz Sovran Haro
En la unión de Miño y Sil
Cañones y miradores
Enriquecen los valores
De la Galicia gentil.
A través de la
ribeira,
Ribeira sacra galega,
viñas y huertas entregan
La riqueza
de a Teixeira.
En el río Sil las vegas
Encantadas de avellanos
Y madera de castaños
Lanzan sus tiernas promesas
Olor a frutos silvestres
Tienen las cestas gallegas.
Orense les da grandeza
A sus paisajes agrestes.
En la “parada do Sil”
Del municipio orensano,
Salen a lucir paisanos
Que defienden su redil.
Monasterio, Santo Estevo,
Románica
esplendidez.
La medieval solidez
Forma el corazón gallego.
“Nogueira de Vagamundos”,
Tierra del afilador,
Un errante soñador
De ingenio fragante, agudo.
Las rutas del senderismo
Como en Santiago disfrutas.
En Compostela barruntas
Que te olvidas de Ribeira
“Ribeira Sacra” es sendero
Que no debes olvidar
La gallega cristiandad
Te impulsa al Dios verdadero.
Graciela Beatriz Sovran Haro
Poesía dedicada a mi amiga Alicia Grela
Vázquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario