martes, 1 de octubre de 2019

El arte de la esquina  
Año XIII N° 162                                
1 de octubre de  2019

Texto: Alicia Grela Vázquez

Imagen: Elsa Sposaro

Top and Left - Wassily Kandinsky



SUMARIO

La Música Expresionista

¡Qué bien me siento!



La Música Expresionista


En  el movimiento Expresionista se le confirió importancia capital a la Música. Ella estuvo muy íntimamente relacionada con el resto de las Artes, especialmente las Visuales y con el grupo Der Blaue Reiter: El jinete azul. Para estos artistas, el Arte era una comunicación entre los individuos, por medio del alma, sin necesidad de algún otro elemento externo. 

El jinete azul – Kandinsky


El artista habría de ser un creador de signos, sin la mediación de un lenguaje verbal. La Música Expresionista, pretendía desligarla (siguiendo el espíritu de las vanguardias artísticas del siglo XX) de los fenómenos objetivos externos, para hacerla el instrumento de la actividad creadora del compositor y que reflejara su estado anímico. 
Principalmente el músico expresionista habría de componer prescindiendo de toda norma y convención, tendiendo únicamente a la esquematización y a las construcciones lineales. Esta tendencia corría en forma simultánea y  paralela a la geometrización impuesta por las principales vanguardias pictóricas de ese momento. 
La Música Expresionista buscó la creación de un nuevo lenguaje musical propio. Liberó de la tonalidad al arte del tiempo, dejó que las notas fluyeran libremente, sin intervención del compositor. En los cánones clásicos, la armonía estaba basada en la cadencia (tónica subdominante dominante tónica), sin que dentro de una tonalidad se apareciesen notas extrañas a la escala. 
No obstante, desde Ricardo Wagner, la sonoridad cobró mayor relevancia con respecto a la armonía, ganando importancia las doce notas de la escala. Así, fue que Arnold Schönberg creó el dodecafonismo: un sistema basado en doce tonos de la escala cromática (las de la escala tradicional más los semitonos), utilizados en cualquier orden, pero en series, sin repetir una nota, antes de hacer sonar las otras. 

https://i2.wp.com/www.gccclassical.com/wp-content/uploads/2015/05/Schoenberg-Matrix.jpg
La Matriz de Doce Tonos de Arnold Schönberg

De este modo Schönberg evitó la polarización, la atracción a centros tonales. La serie dodecafónica es una estructura imaginaria, carente de tema y ritmo. Cada serie tiene múltiples combinaciones, por inversión, retrogradación o inversión de ella, y al comenzar por cada nota, el compositor consiguió producir una serie casi infinita de mutaciones. 
La destrucción de la jerarquía en la escala musical tuvo quizás su equivalente en la pintura: la eliminación de la perspectiva espacial renacentista, anulada por las vanguardias pictóricas. Al dodecafonismo siguió el Ultra Cromatismo, que amplió la escala musical a grados inferiores al semitono (cuartos o sextos de tono), como en la obra de  Dante Michelangelo Benvenuto Ferruccio Busoni  y Alois Hába.

FerruccioBusoni1913.jpg
Ferruccio Busoni


La Música de Busoni es de una complejidad típicamente contrapuntística (formada por varias líneas melódicas entremezcladas). A pesar de que sus composiciones no sean nunca completamente atonales.  Sus obras tardías se distinguieron frecuentemente por una tonalidad indeterminada, como las del último  Liszt. En las notas para su Sonatina seconda, la describió como senza tonalità (sin tonalidad).

Ferruccio BUSONI Toccata (1920) 



Algunas de las ideas desarrolladas por Busoni en sus obras de madurez ya se encontraban expuestas en su Manifiesto de 1907, Entwurfs einer neuen Ästhetik der Tonkunst (Esbozo de una Nueva Estética de la Música). Esta obra fue muy controvertida en el momento de su publicación. En ella discutió acerca de dominios musicales poco explorados entonces, como la Música Electroacústica y la Microtonal.

Estas técnicas: la Música Electroacústica y la Microtonal a pesar de todo no las utilizó nunca. Pero él también afirmó que la Música debió destilar la esencia del pasado, si pretende llegar a algo nuevo. Numerosas obras de Busoni se basaron en otras anteriores, en particular en las de Johann Sebastian Bach, que adaptó para el piano, entre ellas su Tocata y Fuga en re menor. 

Alois Hába: Suite for quarter-tone piano No.6, op.88



Alois Hába - Sonata for Quarter-tone Piano




Alois Hába: Suite for quarter-tone clarinet and quarter-tone piano No.1, op.24 (1925)



Los músicos expresionistas que se destacaron especialmente fueron: Anton von Webern, Alban Berg y  Arnold Schönberg.  Este trío formó la Segunda Escuela de Viena. Anton von Webern: se circunscribió a obras de pequeño formato. No tuvo gran reconocimiento en vida, porque fue profundamente vanguardista e innovador. Más místico, profundo y decadente que el fundador de la dodecafonía
Anton von Webern serializaba los ritmos y la altura de los sonidos destacando las áreas estructurales, con una música desnuda, etérea, atemporal. Tenía una estructura clásica bajo el sistema dodecafónico y  creó una música totalmente nueva, sin referencias al pasado. Rompió la melodía, cada nota la ejecutaba un instrumento diferente, en un puntillismo musical, una serialización tímbrica, destacó el espacio antes que el tiempo. 

Anton Webern Symphonie. Op. 21



Anton Webern - Seis bagatelas para cuarteto de cuerdas



Pese a haber sido alumno de Schönberg Alban Berg tenía sin un concepto más amplio, complejo y articulado de la forma y el timbre musical que su maestro. En sus inicios estuvo influido por Schumann, Wagner y Brahms, conservando siempre su obra un marcado tono romántico y dramático. Se consideró que dotó de valores humanos al sistema dodecafónico.


iceberg
Alban Berg – Schönberg


Alban Berg usó el dodecafonismo de forma libre, alterando las reglas ortodoxas iniciales de su rector y dándole un color tonal particular. Entre sus obras se destacaron  la Suite lírica para cuarteto de cuerda y el Concierto para violín y orquesta (A la memoria de un ángel). En ellas reunió lo tradicional con lo innovador.

Alban Berg: Lulu



Arnold Schönberg se formó cuando en Viena debatían brahmsianos y wagnerianos. Se decantó por las formas expresivas renovadoras del lenguaje musical. Sus primeras obras, como el poema sinfónico  Pelleas und Melisande, fracasaron entre el público, pero incrementaron su fama entre los músicos  jóvenes más afines a las vanguardias artísticas. 

Pélleas und Melisande op.5 (1903) - Arnold Schönberg




Maeterlinck, Maurice
Maeterlinck - J. E. Blanche

Arnold Schönberg compuso en el año 1902 su poema sinfónico Pelleas und Melisande, que estrenó en 1903, sobre el texto del poeta y dramaturgo belga Maurice Maeterlinck. Entonces desconocía la creación homónima de Claude Debussy, que aunque era anterior fue difundida con algunos años de demora.
Pelléas y Melisande de Claude Debussy 



Arnold Schönberg  con la Kammersymphonie del año 1906 y los Lieder  de 1909, (sobre textos del poeta Stefan George) comenzó a acercarse al que habría de ser su lenguaje definitivo. Éste se caracterizaría por la atonalidad, la asimetría rítmica y la disolución tímbrica, que acabarían por desembocar en el dodecafonismo

Stefan George
Lucia Popp: 4 Lieder Op. 2 - Schönberg 


Arnold Schönberg  consiguió sus primeros éxitos con los Gurrelieder  de 1911 y Pierrot Lunaire de 1912, a los que siguió una pausa obligada, debida a la Primera Guerra Mundial. Más adelante su obra resurgió con una composición totalmente dodecafónica: Quinteto para instrumentos de viento de 1924, Tercer cuarteto para cuerdas de 1927, las Variaciones entre 1926 y 1928).

Gurrelieder (Excerpts) - Arnold Schoenberg



 La Nueva Objetividad impuso su visión más realista y social del Arte. De allí surgió el concepto de Gebrauchsmusik (Música Utilitaria), basada en el concepto de consumo de masas para elaborar obras sencillas y accesibles para todo el mundo. Esas eran obras de marcado carácter popular, influidas por el cabaret y el jazz, como el Ballet triádico (Triadisches Ballet, 1922)  de Oskar Schlemmer, que conjugó el teatro, la música, la escenografía y la coreografía.

https://ztfnews.files.wordpress.com/2013/09/cartelballett.jpg


Triadisches Ballett - Oskar Schlemmer 



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_XbaNx0Xvg2tkHRC9__ABtXC5UbSaFa_0hV_QQUKd_e0v3d82d8b2FJqJ4Oltlcqi5EPeYXDccgau5C41szklCUVT7wrD-p7EQE21t7rBL2yRumrID8Mhe-bJ7Zy-TcXmPNbOvkFj7eQ/s640/Autorretrato+con+ma%25CC%2581scara%252CO.+Schlemmer%252C+1930.jpg
Autorretrato - Oskar Schlemmer


Uno de los máximos exponentes de la Música Utilitaria fue Paul Hindemith, quien transitó por el Expresionismo y la Nueva Objetividad. También se consagró como uno de los primeros compositores en crear bandas sonoras para cine, así como pequeñas piezas para aficionados y colegiales y obras cómicas como Novedades del día (Neues vom Tage, 1929). 


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/84/Rudolf_Heinisch%2C_Paul_Hindemith_mit_Bratsche%2C_1956.jpeg/800px-Rudolf_Heinisch%2C_Paul_Hindemith_mit_Bratsche%2C_1956.jpeg
Paul Hindemith - Rudolf Heinisch


Hindemith: Viola de Arco Trauermusik (Música Fúnebre) 



Finalmente, Kurt Julian Weill fue otro exponente de la Música vanguardista colaborador de Bertolt Brecht en diversas obras como La ópera de tres centavos (Die Dreigroschenoper, 1928),  inspirada en The Beggar's Opera (La ópera del mendigo), de John Gay, dramaturgo del siglo XVIII.  La música popular, de cabaret y bailable, contribuyó a la ilusión escénica y acentuó su carácter de ficción. 
La ópera de tres centavos de Bertolt Brecht y Kurt Weill 



The Music of Kurt Weill 



William Hogarth 016.jpg
La ópera del mendigo - William Hogarth  


John Gay
John Gay - Godfrey Kneller


Sin lugar a dudas, es importante desarrollar la mente de los hijos. No obstante el regalo más valioso que se les puede dar, es desarrollarles la conciencia.
                                                                                                              John Gay


Godfrey Kneller Selfportrait.jpg
Autorretrato -  Godfrey Kneller



¡Qué bien me siento!

Prof. Graciela Sovrán Haro

                                                                                          A mi esposo

¡Qué bien me siento pensando
Que voy a escribir poemas!
¡Qué plácida sensación
Me da la luna que cuelga!
¡Qué remoto sortilegio 
Me viene de la Edad Media!
Pensando y pensando siento
Que la vida es cosa buena,
Que se han de prender las luces
En los años que me quedan.
Lirios blancos, rosas rojas
Van llenando mi vereda
Y el camino se bifurca
En sensaciones y metas.
Alegrías por adentro,
Alegrías por afuera
Y un olor que me embelesa
De sensible hierbabuena.
Ninguna sensación mala,
Ninguna atribulada pena,
Sólo un bienestar que enlaza
Con mucha garra mis venas.
Voy pensando y repensando
Las cosas que me dijeras
Y veo que como en mí
Tus sensaciones son tiernas.
¿Me ayudas con el poema?
¿Habrás de darme una idea?
¡Qué bien me siento pensando
Que compartes mis  poemas!

Afsa. poetisa de El Andalus



No hay comentarios: