domingo, 1 de julio de 2018


El arte de la esquina

Año XI N° 133

Julio de 2018

Textos: Alicia Grela Vázquez
Imagen: Elsa Sposaro


A pleno sol - B. Quinquela Martín


SUMARIO

Apuntes sobre los antecedentes de las Vanguardias del siglo XX

Mes celta del roble

Lluvia




Apuntes sobre los antecedentes de las Vanguardias del siglo XX


Los antecedentes de la Vanguardias del siglo XX en Argentina siguieron los lineamientos europeos, aunque con algunas variantes dadas en principio por una dilación en sus manifestaciones. La onda expansiva de aquellos estallidos se hizo sentir en las americanas costas occidentales del Atlántico con algún retraso.



Paisaje de Orense - Butler


Las Primeras Vanguardias surgidas en los tempranos años del siglo XX reconocieron como antecedentes, además de los movimientos ya reiteradamente señalados: Impresionismo, Neo Impresionismo (o Puntillismo) y Pos Impresionismo, a algunas otras corrientes, como Arts & Crafts, el Modernismo y el Simbolismo.


Desnudo de pie – Schiaffino



Fray Guillermo Butler, de la orden de los dominicos, de allí su preferencia por temas sacros. Pero también se destacó como paisajista. Las sierras de Córdoba se beneficiaron de su talento. Fundó la Academia Beato Angélico. Fue influido por pintores Nabís (profetas) y Puntillistas y al igual que muchos creadores eludió una estructura fija que lo etiquetara como simbolista, pues también manifestó aspectos naives en sus obras.




Ábside románico – Guillermo Butler



Miguel Carlos Victorica fue de origen distinguido y pertenecer a la clase privilegiada. Pero por su elección prefirió instalarse en un barrio proletario de inmigrantes. En ella integró la denominada Escuela de la Boca, con  Benito Quinquela Martín.  Fue considerado como “el príncipe del Riachuelo”.



Capilla de Santa Felicitas – M. C. Victorica


Según su propio criterio fue un modernista singular. Consideró que la Boca era una escuela sin ismos, en la que elaboró lo mejor de su obra. También afirmó que no pintaba para vivir, sino que vivía para pintar, pues lo demás, se arreglaba. Fue un pintor figurativo que trató distintos temas.



Desnudo femenino (Supersticiosa) – Miguel Carlos Victorica






Puente de la Boca – B. Quinquela Martín





La barrerita – M.C. Victorica



Norah Borges ese nombre dado por su hermano Jorge Luis, fue el consagratorio y primó sobre el suyo auténtico (Leonor Fanny Borges Acevedo). Con él y otros destacados artistas e intelectuales integró el grupo de Florida. Como pintora naïf ilustró algunas obras literarias de los poetas Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y León Felipe.




No dejes de soñarme – N. Borges



Norah Borges estudió en España los trabajos de Julio Romero de Torres (costumbrista) y Maruja Mallo, la feminista amiga de Pablo Picasso y los surrealistas Salvador Dalí y Luis Buñuel, una de las destacadas mujeres indómitas, conocidas como “las sin sombrero”.




Los hermanos – Norah Borges





Mujer con guitarra – Julio Romero de Torres





Mujer con cabra – Maruja Mallo



Eduardo Schiaffino, fundador del Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, fue un artista que sorprendió a la clasista y pacata sociedad porteña. Pero también se destacó como historiador, escritor crítico y humorístico y diplomático, hasta que fue relegado al baúl de los recuerdos y, una vez que fue guardado, olvidado allí.



Reposo – Eduardo Schiaffino




Margot – E. Schiaffino






En la Literatura argentina el Modernismo, reaccionando contra el criollismo de corte rural y realista y el modo sencillo y tradicional, se caracterizó por un preciosismo ultraísta, conceptista, surrealista y simbolista, que se extendió desde fines del siglo XIX hasta avanzado el siguiente.




Mes Celta del Roble




Roble abarca varios géneros y especies arbóreas nativas del Hemisferio Norte, y ocasionalmente también a algunas especies sudamericanas. El término, derivado del latín robur, designa en sentido estricto a especies europeas de Quercus de hojas blandas, de borde sinuoso, caducas, propias de climas templados oceánicos; o bien de variantes frescas, por altitud, del clima mediterráneo.

Roble


El Roble ha sido muy apreciado desde la antigüedad por sus múltiples propiedades. Su uso más frecuente ha sido como material de construcción. Por su resistencia se lo ha empleado para elaborar vigas, pues soporta  grandes cargas; hacer obras hidráulicas y navales; y fabricar muebles, que aunque caros, son estéticamente impecables. Pero también sirvió como combustible.



Roble


El Roble tiene reconocidas propiedades medicinales derivadas de su composición química, que lo hacen rico en taninos y flavonoides. Estas sustancias le dan propiedades astringentes, antisépticas, antiinflamatorias y hemostáticas. En uso interno son reductoras de las inflamaciones, disminuyen las secreciones y detienen el sangrado; internamente bloquean los fluidos.



Roble


El Roble es uno de los árboles más profunda e íntimamente  ha sido asociado a las tradiciones feéricas. El culto cristiano, intentó quitarle el sustrato mágico pagano, adaptándolas a las nuevas creencias de manera de hacerlas compatibles con el monoteísmo, sus dogmas judeo cristianos y la creación ex nihilo.



Roble


Balanos (Bellota, nombre antiguo del Roble) el hada del Roble era invocado para pedirle protección, prosperidad, buena suerte en viajes y compasión. Estaba referido a la confianza, la entrega y el sacrificio. Se le pedía ayuda para tomar las mejores decisiones en la elección de amigos, socios y parejas.



 Balanos, el Hada del Roble -  Cicely Mary Barker

                                              

La Mitología griega, la romana y la celta suman sus narraciones a la tradición del Roble. Las Dríades eran ninfas mortales que vagaban libremente por los bosques y estaban dedicadas a los árboles en general y al roble en particular. Nacieron del árbol de las Hespérides, para custodiar las manzanas de oro. El término griego Dríade deriva de drus: Roble.



La dríade - Evelyn De Morgan



Zeus era el dios protector del Roble. Pero Júpiter, su equivalente latino, conservó esa propiedad, que también tenía Hércules (Heracles). El Roble Amonita se relaciona con el Zeus Amonita fue una especie de Hércules, con cabeza de cabra. Y en Roma, el fuego de Vesta se alimentaba con un leño de Roble.



Cuerno de Amón (Zeus amonita)



El Roble Amonita era cuidado por los Garamantes. Los griegos reconocieron a Garamas, su ancestro, como el primero de los hombres como Osiris y Amón-Ra: el dios solar con cabeza de cabra, en la Tebas egipcia. Desde esa ciudad Herodoto dijo que volaban las palomas negras hacia la nación Amonita y a Dodona.




Roble


Algunos autores afirmaron que los oráculos del Roble fueron introducidos en Grecia por los aqueos. Originalmente éstos habrían consultado al haya, como los francos. Pero, dado que en la Hélade no las había, la devoción fue trasladada a su equivalente más cercano: Roble con sus bellotas comestibles. 



Dodona, oráculo del Roble



El Roble oracular de Dodona quizás no haya sido un drus. Pero tal vez sea aún más probable, que el oráculo de Dodona existiera siglos antes de la llegada de los aqueos. Como así también  que la nave Argo, haya sido construida por Argos básicamente con madera de Roble del oráculo de Dodona.




Construcción de Argos



En el siglo III aC Apolonio de Rodas, autor del poema épico Argonáuticas, contó que la fantástica embarcación fue fabricada en Roble del oráculo, con las instrucciones y la participación de Palas Atenea y que fue puesta bajo la protección de la diosa Hera, la principal esposa de Zeus (Júpiter, en el panteón romano).




El Argo – Lorenzo Costa



Herodoto al basándose en las afirmaciones de los sacerdotes egipcios, sostuvo que el culto a Zeus en la nación amonita, en el desierto libio, y en Dodona, que estaban consagrados a la paloma negra y al Roble oracular, eran contemporáneos. Por su parte, el egiptólogo inglés William Matthew Flinders Petrie postuló la existencia de una liga sagrada entre libios y griegos, en el tercer milenio aC.






El poeta latino Publio Virgilio Marón en su  Eneida hizo mención al Roble emblemático, un dios cuya ley gobierna tanto el cielo como el inframundo. Júpiter, el dios supremo del panteón romano, a quien se dedica el día jueves, tuvo como emblema el Roble. Esta obra fue representada en el siglo XVI en un fresco por Girolamo Genga.




Eneida – Girolamo Genga



Tradicionalmente las puertas eran hechas con madera de Roble, porque se la conocía como más fuerte y dura. Además, Duir la letra y el término que identifica y señala al Roble en el alfabeto celta. De ella proviene door. Así también del sánscrito derivaron en muchas lenguas europeas distintos vocablos para designar a la puerta, al mundo real y al metafísico más allá, a la otra dimensión.



Puerta de Roble



Del celta Duir  devendría druida (sabio), aunque esta etimología es aún discutida. Estrabón y  Plinio el Viejo, creían que la palabra estaría emparentada con el griego drus (roble), pero que no derivaría de ella. De un hipotético término del celta común devendría el irlandés moderno dair y el galés dar.



El Roble y los Druidas



El Roble florece en el solsticio de verano. En esa estación el árbol de la resistencia y el triunfo, corteja al relámpago, al igual que el fresno. Se creía que sus ramas se extendían tan profundamente bajo la tierra, al inframundo, así como sus ramas se elevaban fuerte y decididamente hacia el cielo.

El antropólogo escocés James George Frazer, señaló la similitud entre las palabras que designan puerta (door) en todas las lenguas indoeuropeas y mostró a Jano como el Robusto guardián de la puerta, quien con su cabeza de dos caras miraba en direcciones opuestas el mundo y el inframundo, el verano y el invierno.






Como Jano, Llyr era un dios bicéfalo pre romano, patrón del año nuevo celta que comenzaba en el verano (del Hemisferio Norte). No hay datos certeros, pero es probable que originariamente se llevara a cabo a fines de junio. Entonces todos los obreros de la ciudad, con el aniversario de ese festival, comenzaban sus labores anuales.



Jano



Una referencia para identificar a Llyr con Jano está en la profecía de Merlín para el rey pagano Vortigern y sus druidas. En el siglo XIII en su obra Profecías de Merlín Godofredo de Monmouth escribió: Después de esto Jano más nunca tendrá sacerdotes. Su puerta se cerrará y quedará oculta entre las grietas de Ariadne.



Merlín


La tumba de Llyr o Nudd fue una bóveda construida en honor a Jano. Llyr era un dios del mar o de los navegantes. Fue padre de Creiddylad (Cordelia), una de las formas de la Diosa Blanca. Cordelia, al obtener el mandato del reino, fue quien enterró a su padre en una bóveda, que ella misma mandó a construir para él bajo en Leicester, pero que había sido hecha para Jano.



Llyr


Gwynn El Blanco, hijo de Llyr,  fue enterrado en una urna de roble con forma de bote en honor a su padre y con el tiempo la tradición hizo que fuese identificado con el Rey Arturo. Su nombre luego proveyó  del prefijo Win para muchos de los epónimos de los antiguos pueblos en la Gran Bretaña.


Gwynn


Es posible establecer una relación entre Jano y la Diosa Blanca Cardea, llegada a Roma desde Alba Longa. Ella era la diosa de las Bisagras, pues movía el año para cambiar. Su importancia quedó señalada en el término cardinalis.  El vocablo cardinal se ha utilizado para referirse a los cuatro vientos, que eran regidos por la Gran Diosa, según se creyó hasta la época clásica.




Cordelia


Marco Terencio Varro inspiró a Lucius Junius Moderatus (Columela) para su obra De Re Rustica  (Sobre los trabajos del campo), quien allí cuenta que Cardea, detrás del Viento del Norte regía la Bisagra Celestial, sobre la cual gira el molino del universo. Esto mismo aparece en las Eddas de la Mitología Nórdica.



Página de la Prosa Edda


Las Eddas procedentes de los siglos XII y XIII narran que en la noche polar las gigantas Fenja y Menja hacían girar la enorme piedra de molino. Ellas representaban a la Diosa Blanca en su temperamento variable y complementario de creación y destrucción, como en el ciclo cósmico de la naturaleza.



Las gigantas Fenja y Menja


También la diosa es simultáneamente una y nona, pues en otras referencias de la mitología nórdica, nueve gigantas hacían dar vuelta al molino cósmico y conjuntamente y mancomunadamente eran las madres del héroe Rig (Heimdal) creador de su sistema social. Así, es posible que Jano quizás no haya sido originariamente bicéfalo, sino que pudo haber tomado este atributo de la diosa.



Rig (Heimdal)



Carmenta la diosa patrona del parto, protectora de las parteras, la profecía, la innovación científica y la erudición. En Roma principios de enero (alrededor del 11) se festejaba en su honor la  Carmentalia. Entonces la diosa era llamada Postvorta y Antevorta por sus celebrantes, pues podía ver hacia atrás y adelante.



Carmenta como Nicostrata





Templo de Carmenta



Apolonio de Rodas atribuyó a Orfeo una canción en la cual la Reina del Universo Giratorio, Eurínome o Cardea, era idéntica a la diosa Rea de Creta,  quien habría vivido en el eje del molino, habitando toda la galaxia en espiral, girando sin moverse como un motor inmóvil femenino. En una tradición mitológica posterior, el rey sagrado fue a servirla allí y no al castillo.




Eurínome



El mes de enero estuvo consagrado por igual a Jano y a Cordelia. Prueba de esto la aporta Publio Ovidio Nasón quien en el siglo I dC en sus Fasti (Fastos) escribió sobre ella, Carmenta como Nicostrata, diciendo: la feliz profetisa, vivió amada de los dioses, ahora una diosa, tiene este día del mes de Janus como el suyo.  



Carmenta como Nicostrata



Un Jano alado aparece en un estatero de la colonia cretense de los Mallos de Sicilia y en la otra cara de la misma moneda: una cabeza de toro. El dios bifronte con el cabello largo es identificado con el héroe solar Talus. En otras piezas de dinero similares, de la segunda mitad del siglo V aC,  el dios sostiene un disco con ocho rayos en su mano y tiene una espiral de inmortalidad surgiendo de su cabeza.


Jano bifronte y trifronte



Por otra parte, el rey del Roble sagrado era sacrificado en el solsticio de verano y trasladado a la Corona Borealis, que en esa estación empezaba a aparecer en el horizonte hacia el norte. Esta  constelación era presidida por la suprema diosa blanca lunar. En la mitología el Castillo de Arianrhod y el girar sin movimiento entre tres elementos se vinculan mágicamente con ella.




Triple diosa



Las dos constelaciones que hacen girar el molino son la Osa Mayor y la Osa Menor. Corresponden a la metamorfosis de la ninfa griega del séquito de la lunar Artemisa, Calisto (la más bella) y Arcas, su vástago, producto de su violación por el engañoso Zeus. Ella era llamada Hélice, que significa aquello que gira y también rama de sauce, puesto que el Sauce era sagrado para la misma Diosa.



Zeus (como Artemisa) y Calisto – F. Boucher



La diosa del molino tuvo otros nombres como Artemisa (Diana) y Calisto. En Arcadia a ella se le sacrificaba la osa. En Atenas, en el festival de Artemisa Brauronia, niñas de cinco a diez años vestidas con túnicas de color amarillo azafrán en honor a la luna, interpretaban el papel de las osas sagradas.



Artemisa Brauronia



La diosa Artemisa griega, la Diana romana, originariamente fue una divinidad de la caza, relacionada con los animales y las tierras silvestres. Más tarde, sin embargo, llegó a ser una diosa lunar: Hécate que sustituyó a la misma Selene. Se constituyó con el tiempo en un emblema de la castidad. Los bosques le estaban consagrados, en especial los robledales.


Hécate triple



Lluvia


Prof. Graciela Sovrán Haro

Caminar por el parque lentamente,
Sentir la lluvia que me azota el rostro;
El fresco de la mañana inminente
Me da de beber como el calostro.

La primera vida contagiada,
El soplo de la raza me persigna,
Llovizna transparente, plateada,
Con todo el furor de una consigna.

Beber la lluvia mientras se camina,
Saborear el cielo en la garganta.




León. Día de lluvia. Acuarela





No hay comentarios: