El arte de la esquina
Año XI N° 131
Mayo de 2018
Textos: Alicia Grela Vázquez
Imagen: Elsa Sposaro
Geométrico - Elsa Sposaro
SUMARIO
Apuntes sobre los antecedentes de las Vanguardias del siglo XX
Mes Celta del Sauce
Botoncito seco
Apuntes sobre los antecedentes de las Vanguardias del siglo XX
Las Vanguardias del
siglo XX en Argentina siguieron los
lineamientos europeos, aunque con algunas variantes dadas en principio por una
dilación en sus manifestaciones. La onda expansiva de aquellos estallidos se
hizo sentir en las americanas costas occidentales del Atlántico con algún
retraso.
Las Primeras Vanguardias surgidas en los
tempranos años del siglo XX reconocieron como antecedentes, además de los movimientos ya reiteradamente
señalados: Impresionismo, Neo Impresionismo (o Puntillismo) y Pos
Impresionismo, a algunas otras corrientes, como el Modernismo, el Simbolismo
las Artes y Artesanías (Arts & Crafts).
A los cuestionamientos al sistema de producción
capitalista hechos por el artista y crítico John Ruskin y el arquitecto
Augustus Pugin se les sumó William
Morris. Este último fue el paladín del movimiento. Integró la palabra y
la acción en la obra artística y
artesanal. Buscó que los productos manufacturados fuesen portadores de belleza
y pudiesen ser adquiridos por la gente común y
así, llegasen a la casa de todos.
Los preceptos de
Morris, que lo muestran en sus múltiples facetas, no sólo sirvieron a artistas
y artesanos para la producción de manufacturas que enfrentaron a la industria,
sino también a los sindicalistas aún fuera de Inglaterra. Por su gran
contribución es recordado como un organizador ideológico de los gremios de
trabajadores.
William Morris
Su propuesta fue considerada propia del
socialismo utópico, pues pretendía restaurar el sistema medieval de los
gremios. Fue considerado el primer marxista británico. Como tal fundó y dirigió el periódico The Commonwealth. En esa publicación expuso y puso en práctica sus ideas sociales y
políticas.
Si algo hubiera que decir sobre sus conceptos
artísticos, culturales, sociales y políticos sólo bastaría mencionar su
producción bibliográfica: El arte bajo la plutocracia; Cómo vivimos y
cómo podríamos vivir; Arte y socialismo: Carta a Frank Kitz; Trabajo útil o
esfuerzo inútil y más.
William Morris,
considerando que era justo y necesario que todas las personas trabajasen en
algo, señaló el trabajo a realizar
debe valer la pena, ser agradable en sí mismo y hacerse cuidando el propio
cuerpo (en un ambiente sano, seguro y bello).
Estas premisas no son atendidas en la industria
del capitalismo, pero sí en las manualidades.
En la República Argentina las Artes y Artesanías locales toman
características propias según la región. Así, valga como ejemplo el Noroeste.
Éste se distingue por sus cerámicas, los trabajos textiles confeccionados con
lana de camélidos americanos, y exclusivos muebles con madera de cardón, sólo
útil allí por la escasa humedad relativa ambiente (H.R. A.) y la platería.
Pachamama (Madre Tierra)
Piezas de Cerámica
Tejidos de Purmamarca
Llama
Paragüero de cardón
En Salta y Jujuy la humilde flor del cardón y
su dulce fruto se ofrecen devota y generosamente en las Fiestas y Procesiones
en honor de la Virgen, en medio del blanco y amarillo de la Iglesia y el rojo y el negro (la espada
y la cruz).
Mate de plata - Ricardo Horvat - Mates Premium
Platería salteña
Platería criolla
En la actualidad investigadores, como Alejo
García de la Cárcova revalúan a William
Morris y el Art & Crafts, en relación con las producciones locales. Su trabajo publicado
en el año 2015 por la Universidad de Palermo, recuerda las exigencias del innovador
y el aprovechamiento que de ellas han hecho en épocas más recientes las carreras de Diseño.
Mes Celta del Sauce 15 de abril al 12 de mayo
Mes Celta del Sauce - John Hays
El Sauce, conocido también como Mimbre,
corresponde al Género Salix (latín) que
está compuesto por cientos de especies de árboles y
arbustos con variedades caducifolias semiperennes
propias de las regiones frías del
Hemisferio Norte. Es adaptable y por esa razón se ha difundido en muchas otras.
Sauce
El Sauce
ha sido muy apreciado desde la antigüedad por sus múltiples aplicaciones medicinales. La infusión
de corteza de sauce es de
uso externo como antiinflamatorio y antirreumático contra la gota,
reumatismos, dolores de ciática, dolores de cabeza, heridas y hemorragias. Tiene las mismas contraindicaciones que la aspirina.
Sauce
Sus hojas, cuyas
formas van de elongadas a redondas u ovaladas, pueden tener los bordes
serrados. El té de las del sauce
blanco fue remedio para diarreas, menorreas y poluciones nocturnas. Las del
sauce llorón tienen acción analgésica lenta, pero más duradera que los
derivados del ácido acetilsalicílico.
Sauce
Estos mismos resultados se
obtienen con su corteza, que además
sirve para combatir la caída del cabello, la caspa y la seborrea y estimular el
crecimiento del pelo. Sus flores
dioicas de de color amarillo pálido en nacen racimos. Secas, a las del sauce
blanco se las utiliza para aliviar los
síntomas de resfríos y combatir el insomnio y calmar la angustia.
Inflorescencia
Fuera de estas
aplicaciones el Sauce llorón (Salix babylonica) ha
sido de uso frecuente para adornar
casas y jardines, parques públicos y privados. Esta función decorativa la cumplió también en las entradas a los cementerios. La
languidez de sus ramas fue asociada a la melancolía y la depresión, la
enfermedad y la muerte. La tradición ha conservado como referencia esta adivinanza:
Nunca envejezco, eterno soy y cobijo a
los sabios doy.
Sauce llorón en el Cementerio
El Sauce llorón es utilizado para fabricar
cestería, especialmente la popular canastería
del mimbre. Pero también con él pueden elaborarse:
arcos, zuecos y carbón para pólvora. Por su rápido crecimiento ha servido para
confeccionar cajas y cajones para embalar
frutas y verduras para el mercado.
Cestería del mimbre
El Sauce
es uno de los árboles más profunda e íntimamente ha sido asociado a las tradiciones feéricas. La simbología
del Sauce se halla enlazada con la de
la Luna, en su aspecto más
instintivo y profundamente visceral de la Naturaleza. En su Complete
Herbal Nicholas Culpeper
afirmó: La Luna es su dueña.
Por otra parte, la
conexión del Sauce con las brujas es tal que las palabras witch (bruja)
y wicked (malicioso) derivarían del antiguo término inglés willow
(sauce) del cual también provendría wicker
(mimbre). Besom, la escoba de las brujas, se
elaboraba con un palo de fresno, ramas de
abedul y amarres de Sauce.
Escobas de las brujas
El sauce es un ente sagrado que está asociado a la trinitaria Cailleach. Esta diosa ancestral era adorada antiguamente en
Escocia, Galicia y la Galia celta en su faceta de anciana. Ella corresponde al
espíritu de la vieja sabiduría, la
fuerza más oscura de la Naturaleza que ayuda a superar los miedos y debilidades
ocultas.
Cailleach
Por otra parte, el
culto antiguo Witchcraft o Wicca
derivaría su nombre de willow (Sauce). En él se utilizaba la natural energía
de la creación asociada a la diosa
trina Cailleach y sus poderes, no sólo terapéuticos y sanadores, sino también
curativos de los encantos, los hechizos y los maleficios de las brujas.
Pentáculo
Este árbol considerado sagrado
por el pueblo como un ente curativo de
encantamientos fue incluso asociado a los bardos.
Ellos llevaban antaño una ramita de sauce
para honrar a la anciana diosa Cailleach, cuyo poder era entonces indiscutible, así como eran
reconocidas su sabiduría y categoría jerárquica.
Bardo tocando el laúd - Frans Hals
Tradicionalmente se consideró que llevar una ramita de sauce en el sombrero simbolizaba el amor no correspondido. Esta costumbre pudo originarse en un
ancestral uso como amuleto en contra
de los celos de la diosa lunar, para
quien este árbol es sagrado y se le debe veneración, porque ama al agua y ella
es dadora del rocío y la humedad.
Sauce
Esta relación del Sauce como amuleto y el amor es la
que pudo haber inspirado el madrigal de Carlos
Guastavino: Bonita rama de sauce. El
compositor argentino quizás añadió el azahar
para procurar que el sentimiento afectuoso fuese en esa ocasión
correspondido por la otra persona, culminase en matrimonio y tuviese un final
feliz.
Carlos Guastavino: Bonita rama de sauce
Contemporáneamente el mismo
compositor argentino: Carlos Guastavino,
musicalizó el poema lírico La Rosa y el
Sauce, cuya letra fue escrita por la pluma del poeta Francisco Silva y Valdés. Y que la soprano rusa Anna Netrebko interpreta cálida y
magistralmente, completando así la producción de una auténtica obra de arte.
Anna Netrebko
La Mitología Griega, según Plinio, fuera de la
cueva cretense donde nació Júpiter
crecía un Sauce. Este árbol fue un sagrado
partícipe de las ceremonias relacionadas con Circe, Hera, Perséfone y Hécate (la
triple diosa lunar). Todas ellas han sido consideradas tradicionalmente como
hechiceras o brujas.
Hécate – Stephane Mellarmé
Además,
Arthur Bernard Cook en su obra Zeus:
un estudio de la religión antigua cuenta
que Europa aparecía sentada bajo un Sauce, con cesta de mimbre (Sauce) en las manos, mientras un águila (avatar del dios
Júpiter) le hacía el amor. Hélice,
conocida como la de los florecidos mimbres, es hermana de Amaltea.
Arthur Bernard Cook - Arthur Trevor Haddon
Las hamadríades
o adríades eran las ninfas de los árboles. Pero Heliconia era la antigua dríade del Sauce. Estaba dedicada sólo a él y moría, si se lo cortaba. Se relaciona con el Monte Helicón, mítico asiento
de las nueve Musas, hijas de Mnemosine y Zeus, lugar visitado por Atenea, como
diosa lunar.
Atenea y las Musas – Frans Floris
Una hamadríade - John William Waterhouse
Heliconia, el hada del Sauce, era invocada para pedir
la sanación, el amor, la intuición, la inspiración, la justicia y el
conocimiento. En Galicia se considera que este árbol es el escondite feérico de estas mágicas entidades, que para
no estropear sus alas, se refugian en él los días de lluvia, que mucho que
abundan en el país.
Heliconia, Hada del Sauce - Cicely Mary Barker
Este árbol, Helix (hélice en
griego) dio nombre al Monte Helicón, hogar de las nueve Musas. Algunos autores sostienen que Poseidón pudo haber precedido a Apolo como conductor de estas sacerdotisas orgiásticas de la Luna y
también del oráculo de Delfos, pues
esa arboleda era sagrada para Neptuno aún en el período clásico.
Helicón o visita de Minerva a las Musas – Joos de Momper, el Joven
Incluso la cesta (liknos), usada antiguamente para tamizar los granos de las cosechas, se
hacía con varillas de Sauce. Este
tipo de canastos también servía para filtrar los enigmas. Y, las hechiceras lo usaban
para navegar en el mar y durante su Sabbat (aquelarre o coven) según la
confesión hecha por las brujas
de North Berwick al rey Jacobo I.
El Aquelarre – Francisco de Goya y Lucientes
La diosa lunar tiene como aves orgiásticas: al torcecuello
y al pato aguja. Éste recibe entre otros nombre el de Marbella
o ave serpiente que migra en primavera siseando como una de ellas, se
estira a lo largo de las ramas, erige su cresta, cuando se molesta, tuerce su
cuello de un lado. Anida en los Sauces.
Sus plumas tienen marcas en V, como las
escamas de los ofidios oraculares de la antigua Grecia.
Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla)
Marbella
Polignoto representó en una pintura a Orfeo
recibiendo el don de la elocuencia mística, al tocar a los Sauces de la arboleda de Perséfone.
Es una planta de encantamiento y magia. Minerva,
la diosa lunar romana, tenía al cinco como su número sagrado. Coincidentemente
en el Calendario arbóreo celta él es el quinto del año. Finalmente, La canción de los árboles del bosque
dice: No quemes al sauce, un árbol
sagrado para los poetas. Así se vincula con la mitología gala.
Orfeo
Botoncito seco
Prof. Graciela Sovrán Haro
Margarita
Sólo un botoncito seco
Queda de mi margarita,
Un amarillo proyecto
De su muerte compungida.
La sombra de lo que ha sido,
Fantasma de lo que fue.
Hoy sólo queda un suspiro
De su belleza de ayer.
Pienso en cómo pasa el tiempo;
Me ha de suceder también
Que he sido una margarita
Y hoy ya no lo puedo ser.
Margarita
No hay comentarios:
Publicar un comentario