Boletín Mensual Nº 107 Año IX
Junio 20016
Arpillera de Violeta Parra
Sumario
Apuntes para una Estética de fin de siglo
Salud
Hay quien odia la parodia
Homenaje a Cervantes
Apuntes para una Estética de fin de siglo
Texto: Lic. Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro
Las producciones artísticas no pueden separarse del contexto geográfico, histórico, social, político y económico en que se gestaron. Es por esa razón que se debe considerar el entorno de las creaciones. El siglo XIX mostró, en sus últimos años particularidades que merecen ser tenidas en cuenta, al analizar la cultura a ambos lados del Atlántico.
Desde el comienzo de la Modernidad, con los viajes de Colón y quienes le siguieron, el destino de América (y el de Argentina especialmente) estuvo ligado al de Europa. Pero, al finalizar esa etapa las relaciones se intensificaron y adquirieron formas y matices singulares. La conquista cedió ante la colonización y ésta ante la inmigración. Es por eso que, si se busca esclarecer (arrojar luz) e interpretar las obras de arte será imprescindible tomar ambas culturas como correlativas.
Hacia los sesenta el Viejo Mundo padeció la Guerra Austro-Germano-Danesa, mientras en el Nuevo, Argentina asociada con Uruguay y Brasil, en la Triple Alianza, emprendió con Bartolomé Mitre la cruentísima contienda homóloga contra el Paraguay conducido por el Mariscal Solano López. Históricamente, tras el triunfo, los aliados se pronunciaron con voz argentina: “la victoria no da derechos.”
Mitre
Y, cuando Austria se enfrentó con Italia y Alemania unidas en las bélicas Siete Semanas, Méjico sufrió el intento fallido de Luis Napoleón por establecer un Imperio en tierra azteca. El cierre de la década del sesenta dejó un saldo positivo, pese a todo: la apertura del Canal de Suez.
Luis Napoleón
Canal de Suez
En Argentina Domingo Faustino Sarmiento fue elegido presidente y con él se realizó el primer censo del período independiente. El libre cambio se consolidó y la ley de educación pretendió igualar lo diferente. Inglaterra, luego de la Reforma Electoral anterior, consagró en la siguiente el voto secreto. Y, tras la Guerra Franco Prusiana, en Francia se instauró la Tercera República y el Alemania el Imperio.
Domingo Faustino Sarmiento
En la década que le sucedió inmediatamente (la del 70) las relaciones internacionales se intensificaron en lo económico y humano. Se abrió la puerta a la inmigración europea. José Hernández en su poema: “Martín Fierro” mostró el enfrentamiento entre los distintos grupos étnicos, según su origen: americano, africano y europeo.
En la Conferencia de Bruselas se produjo el nefasto reparto de África entre las grandes naciones colonialistas, que como aves rapaces acecharon a su presa y la despedazaron. Simultáneamente, Nicolás Avellaneda fue elegido como presidente de los argentinos. Con él se realizó la primera exportación de trigo y el primer envío de carne enfriada. Esto colocó en el nivel internacional al país como productor de alimentos.
Nicolás Avellaneda
Lucio V. Mansilla escribió “Una Excursión a los indios ranqueles”. Y Adolfo Alsina (como Ministro de Guerra) aconsejó la excavación de una zanja para controlar los malones. Su sucesor en el ministerio, el general Roca, los contuvo con fusiles y aniquiló con las armas su poder ofensivo y defensivo, en lo que se conoció (mal) como la Conquista del Desierto. Con esto extendió la soberanía nacional, que habilitó tierras para la ganadería ovina, aseguró el tendido del ferrocarril (que llevaría carne y lana a puertos ingleses) y, gracias a todo eso, su próxima presidencia.
La conquista del desierto - Juan Manuel Blanes
En los 80 tuvo lugar una nueva reforma electoral en Gran Bretaña, que fue vista con interés cívico desde Buenos Aires, recientemente federalizada, constituida en Capital (por ley de 1880) y en pleno proceso de transformación en una ciudad cosmopolita.
En el ámbito mundial comenzó en África la Primera Guerra Boer en que colonos de origen holandés buscando su liberación enfrentaron al Imperio Británico. Pero, además entonces el Reino Unido ocupó Egipto. Y favorecida por conferencias, pactos y tratados preexistentes, Francia dominó Túnez.
En Argentina Juárez Celman accedió a la Presidencia de la Nación. Grupos de inversionistas extranjeros ingresaron y se recurrió reiteradamente a empréstitos internacionales que endeudaron en forma usuraria al país y lo redujeron a mero productor de materias primas.
Los últimos diez años de la centuria fueron agitadísimos. Los cambios se aceleraron anunciando el tenor de los que sucederían el siglo XX. Así, en Buenos Aires los socialistas promovieron la creación de un Comité Internacional para la celebración del 1° de Mayo (Día del Trabajador) como homenaje a los Mártires de Chicago.
También se formó el partido de la Unión Cívica, que con apoyo militar, desembocó en la Revolución del 90, que fue sofocada, pero que por el desprestigio que trajo aparejada la represión, llevase al presidente a renunciar en favor de su vicepresidente: Carlos Pellegrini (fundador del Jockey Club).
Carlos Pellegrini
La crisis fue institucional, jurídica, económica y financiera. Julián Martel en “La Bolsa” describió cómo en 1891 fueron las quiebras del Banco Nacional y el de la Provincia de Buenos Aires (el primer estado del país). No obstante, Luis Sáenz Peña fue electo como presidente. Durante su ejercicio se sancionó la ley para impedir el fraude electoral, la ley que lleva su nombre, del voto universal (aunque no incluía aún a las mujeres), secreto y obligatorio.
Eso no impidió la Revolución Radical (1893), que aunque fracasara, posibilitó la renuncia presidencial, favoreciendo al vicepresidente José Evaristo Uriburu, quien se hizo cargo del poder y realizó el segundo Censo Nacional. También debió enfrentar los problemas internos e internacionales (conflicto de límites con Chile). Del otro lado del Océano, Italia fue derrotada en Etiopía (1896).
Ejército Revolucionario Radical
Juan B. Justo fundó el Partido Socialista en 1894 y Leandro N. Alem, jefe del radicalismo, se suicidó. Ante las nuevas, grandes y graves dificultades Argentina se preparó para la guerra. Los conservadores pretenden imponer como candidato a un militar.
Juan B. Justo
Leandro N. Alem
En 1898 nuevamente por comicios fraudulentos consiguieron imponer su voluntad. Julio Argentino Roca fue elegido presidente por segunda vez. En ese mismo año los Estados Unidos de Norte América le declararon la guerra a España, anticipando su pretensión hegemónica.
Y el XIX se cerró con el comienzo de la Segunda Guerra Boer ,que no terminaría con el siglo, pero sí con las pretensiones de libertad de los guerrilleros afrikáneres fundadores del Estado Libre de Orange y la república de Transvaal.
SALUD
Texto: Lic. Alicia Grela Vázquez
A Víctor
Al hablar de la salud se evoca de un modo u otro a Hipócrates principalmente por su Juramento, pero también por sus prácticas, en sus semejanzas y diferencias con las de nuestro tiempo. Se dice de él que desciende en línea directa del dios Apolo. Este inmortal se unió con Coronis, una mujer (mortal) con la que engendró a Asclepios (Esculapio).
Asclepios
Esculapio se formó con los mejores: la Virgen sabia Atenea y el centauro Quirón (Sagitario). De ellos aprendió las artes de la curación. Llegado el momento, comenzó a sanar a los enfermos. Con su esposa Epíone tuvo hijas (Panacea, Higia, Egle, Yaso y Aceso) e hijos (Telésforo, Macaón y Podalirio). Sus descendientes, mujeres y varones le ayudaron a prevenir, tratar, proteger y, tras la convalecencia, sanar.
Pero en su benevolencia, esto no le bastó y resucitó a los muertos. Hades (Plutón), señor del inframundo, del país de las sombras, vio disminuir a sus súbditos y por ello presentó su queja ante el supremo: Zeus, quien tras juzgar el caso dio su dictamen, que impidió no sólo que los muertos volviesen a la vida, sino que todos los enfermos hallasen cura a sus males y padecimientos.
En la actualidad, las riquezas en manos de sus ejecutores nos gobiernan. Por eso nuestro sistema es una plutocracia travestida. Empresas vinculadas con la Medicina (laboratorios y clínicas médicas, empresas funerarias y tanatorios, cementerios y jardines de paz) persiguiendo su principal finalidad (el lucro) perpetúan la vigencia de la sentencia de Júpiter: asegurar la enfermedad y la muerte.
Hay quien odia la parodia
Texto: Lic. Alicia Grela Vázquez
A principios del siglo XIX el ejército de Napoleón invadió España. El pueblo resistió con armas y canciones. La jota aragonesa “La Virgen del Pilar” es una importante manifestación de esa lucha.
En el archivo musical de la Basílica del Pilar hay partituras anónimas tituladas “Coplas a la Virgen del Pilar. En ellas se realiza un homenaje en quince estrofas de cuatro versos, entre los cuales están los de la famosa jota.
Es la Virgen del Pilar
la que más altares tiene,
pues no hay ningún español
que en su pecho no la lleve.
A pasar por Zaragoza
el Ebro murmura y dice:
La Virgen es para España
y España es para la Virgen.
Hay en el mundo una España,
y en España un Aragón,
y en Aragón una Virgen,
gloria del pueblo español.
Virgen del Pilar, no olvides
que no podrían vivir
ni España sin Zaragoza,
ni Zaragoza sin Ti.
Junto al Ebro echo una jota
en cuanto el Pilar se cierra,
pa que se entere la Virgen
de que estoy de centinela.
Aragón está en España,
Zaragoza en Aragón,
el Pilar en Zaragoza,
y en el Pilar mi ilusión.
De Zaragoza p´abajo
lleva el Ebro agua bendita;
porque en Zaragoza besa
los pies de la Pilarica.
El Ebro nace en Reinos,
y desemboca en el mar,
y pasa por Zaragoza,
para besar el Pilar.
la que más altares tiene,
pues no hay ningún español
que en su pecho no la lleve.
A pasar por Zaragoza
el Ebro murmura y dice:
La Virgen es para España
y España es para la Virgen.
Hay en el mundo una España,
y en España un Aragón,
y en Aragón una Virgen,
gloria del pueblo español.
Virgen del Pilar, no olvides
que no podrían vivir
ni España sin Zaragoza,
ni Zaragoza sin Ti.
Junto al Ebro echo una jota
en cuanto el Pilar se cierra,
pa que se entere la Virgen
de que estoy de centinela.
Aragón está en España,
Zaragoza en Aragón,
el Pilar en Zaragoza,
y en el Pilar mi ilusión.
De Zaragoza p´abajo
lleva el Ebro agua bendita;
porque en Zaragoza besa
los pies de la Pilarica.
El Ebro nace en Reinos,
y desemboca en el mar,
y pasa por Zaragoza,
para besar el Pilar.
La Virgen del Pilar dice
que no quiere ser francesa;
que quiere ser capitana
de la tropa aragonesa.
Cuando Zaragoza estaba
sitiada por los franceses,
la Virgen del Pilar era
amparo de aragoneses.
El Pilar es el peñón
y la Seo la muralla;
en cada calle un cañón,
para defender a España.
En Torrero tiran bombas
y en el Castillo granadas,
y la Virgen del Pilar
con el manto las aparta.
Zaragoza la bombean,
la bombean los franceses,
la Virgen del pilar dice:
no temáis, aragoneses.
Zaragoza está en un llano,
la Torre Nueva en el medio,
y la Virgen del Pilar
a las orillas del Ebro.
Iberos y americanos:
sabed bien y recordad,
que Colón pisó aquel suelo
en el día del Pilar.
que no quiere ser francesa;
que quiere ser capitana
de la tropa aragonesa.
Cuando Zaragoza estaba
sitiada por los franceses,
la Virgen del Pilar era
amparo de aragoneses.
El Pilar es el peñón
y la Seo la muralla;
en cada calle un cañón,
para defender a España.
En Torrero tiran bombas
y en el Castillo granadas,
y la Virgen del Pilar
con el manto las aparta.
Zaragoza la bombean,
la bombean los franceses,
la Virgen del pilar dice:
no temáis, aragoneses.
Zaragoza está en un llano,
la Torre Nueva en el medio,
y la Virgen del Pilar
a las orillas del Ebro.
Iberos y americanos:
sabed bien y recordad,
que Colón pisó aquel suelo
en el día del Pilar.
La invención hecha por Hegemón de Tasos es la transformación de lo sublime en ridículo. Desde Aristóteles se la conoce como parodia. Esta imita a un texto, agregándole crítica satírica, ironía y humor.
Es este el sentido que doy a la modificación que ofrezco de la canción que los aragoneses cantaban primero a la Pilarica y luego en la Guerra de la Independencia (por la Invasión Napoleónica). La analogía está dada por lo que valga.
La Virgen de Luján dice:
“yo no quiero ser macrista,
que quiero ser comandante
en la resistencia grasita”.
La Virgen de Luján dice:
“yo no quiero ser macrista,
yo quiero ser la vanguardia
del aguante en Argentina”.
Homenaje a Cervantes
Quijote - Manuel Felguerez
La broma de los duques
Prof. Graciela Sovrán Haro
-
¡Venid a mí, demonios hechiceros,
Todos en forma de familia gatuna!
¡Canalla encantadora y “cencerruna”,
Gatesca
fantasía en dolor ciego!
Mucho daño le hacéis a mi nariz,
Me miráis con fiereza y prepotencia.
Sólo puedo notar que tu presencia
Me quita las carnes de raíz.
Trataré de quitarte, engañador,
Trataré de vencerte, mentecato,
Eres sólo un mago con forma de gato
Que ataca a mi rostro con vigor.
Tiro y tiro y no logro desprenderte,
¿Con qué pegamento recio te has pegado?
¿Acaso tu magia me deja torturado
En el ataque rudo de tus uñas y tus
dientes?
¿Qué mago contra mí te habrá enviado
Pecaminoso felino horripilante?
Maligno encantador que por delante
Pone la fuerza del indigno pecado.
-
Altisidora soy,
Tú no me amas.
Sólo a tu Dulcinea reclamas,
Sólo ella es mi rencor.
¡Quiera Dios se olvide Sancho
De propinarse los azotes duros!
¡Quiera Dios que dure en lo futuro
Estado pastoril o el del encanto!
¡Quiera Dios no salga de pastora,
Dulce Dulcinea en tiempo eterno!
¡Quiera Dios tus ojos tengan premio
A esta enamorada Altisidora!
¡No llegues a tálamo con ella
Que puedas a mí volver los ojos!
¡Yo te adoro más que al mundo todo
Adoro tu caballeresca presencia!
Dijo Altisidora y era broma,
Y burla inventada por los duques.
Discípula en Altisidora busquen,
Bromista que a lo serio doma.
Broma de los duques
No hay comentarios:
Publicar un comentario