sábado, 9 de agosto de 2008

El Arte de la esquina Nº 13 - Número Aniversario

Agosto de 2008 – Año II


Bodegón- Elsa Sposaro


Este número aniversario recopila artículos de los Boletines 1 y 2 del año I no publicados en este medio.


Sumario

De Boletín Nº 1
Recordando a un amigo: Franz Ureña Rib
La Estética
La Estética: Visión retrospectiva
Cuento de Liliana Mabel Savoia

De Boletín Nº 2
¿Qué es un Libro de Artista ?
Estética Heroica
La Estética del Panteón Griego
Cuentos:
El quirófano
Confusión
Sobre Arte Postal


El arte de la esquina
Boletín Mensual Nº 1 – Año I
Agosto de 2007

Recordando a un amigo

Todos los que tuvieron el placer de conocerlo, sin duda lo recordarán por siempre. En esta oportunidad lo evocamos con la alegría que siempre nos dio, sabiendo que nos acompañará permanentemente. Es por eso que “El arte de la esquina” presenta, en este su primer número, una breve reseña de su actividad cultural.
A continuación algunos datos biográficos del artista Franz Ureña Rib:

Franz Ureña Rib, nace en La Romana, República Dominicana, el 19 de marzo de 1949, transcurriendo su infancia y adolescencia en el plácido y a la vez convulsionado San Francisco de Macorís.

Estudios de Franz

Al abrirse la Escuela de Bellas Artes, en 1963, inicia estudios intensivos de música.
De 1967 a 1970, ingresa al Conservatorio Nacional de Música y luego a la Orquesta Sinfónica Nacional. En 1970 recibe una beca para estudiar en Buenos Aires, Argentina (con Alberto Lisy) y luego con el patrocinio del Maestro Lisy, va a Roma y Munich para estudios avanzados de música. En Roma los estudios de la Historia del Arte "in situ" reviven y nutren su fascinación por las artes plásticas.
En 1973 ingresa por concurso a la prestigiosa Orquesta de Cámara de Zürich, Suiza, junto a la cual viajó extensamente por el mundo, aprovechando siempre las facilidades que brindara su director Edmond de Stoutz, para visitar detenidamente museos y exposiciones durante sus numerosísimas giras internacionales.
En Zürich concluye sus estudios de Viola, y gana el premio Rahn y se destaca por sus actividades, tanto camerísticas como solísticas. En Francia, Austria y Suiza recibe elogios de la crítica. Paralelamente cultiva el estudio de la pintura con el artista suizo Paul Hählen desde 1974, cuando contrae matrimonio con Ruth, hija de éste.



Siempre en las garras de la crisis cantando
Franz Ureña Rib


Algunas exposiciones de Franz Ureña Rib

Ha participado entre otras exposiciones:
Colectiva Primer Festival de las Artes Visuales, Galería de Arte Moderno, Santo Domingo,1988. Colectiva en el Teatro Nacional, Santo. Domingo, 1989. XVII Bienal de Artes Plásticas, Galería de Arte Moderno, Santo Domingo 1990. Exposición individual, "Concierto Óptico" Casa de Bastidas, 1990. Su última exposición se presentó en octubre del 2006 en la Casa de la Cultura de Puerto Plata .
Lamentablemente a fines del mes de diciembre pasado Franz es víctima de un cobarde y atroz ataque que lo lleva a la muerte.
A modo de resumen de su temple como hombre y artista, elegimos dos de sus últimas obras que lo pintan como tal.



Una cosa es con guitarra y otra cosa es con violín
Franz Ureña Rib



La Estética

Lic. Alicia Grela Vázquez

La Estética suele definirse como la formación de juicios críticos sobre arte. Es una disciplina relativamente nueva pese a que sus temas se remontan a la Antigua Grecia. En el siglo XVII los conceptos son unificados y agrupados. La Estética moderna tuvo dos intereses: la experiencia estética y la obra de arte.
Estética deriva del griego “aisthesis” (percepción sensorial). El término “Estética” para designar los conceptos que hoy comprende esta disciplina fue usado por primera vez en 1750 por Baumgarten. Kant lo utilizó para los contenidos relativos a las formas de la sensibilidad en su Estética Trascendental, en la primera parte de la “ Crítica de la razón pura”.
La tendencia actual interpreta la Estética como una Filosofía del Arte, una teoría de lo bello. En ella se rescata la contribución a favor de los múltiples significados de los signos, los símbolos y los textos.
La nueva Hermenéutica permite descifrar la obra de arte a partir de los propios supuestos, desde un horizonte singular, con el entorno, la perspectiva y la óptica de cada uno.
Pero esto no siempre fue así. La posmodernidad acepta que la belleza es relativa al tiempo y al espacio, que es histórica y geográfica y, por consiguiente, no produce un juicio de valor sobre ella. Además entiende que lo estético no necesariamente coincide con lo bello. Existe una Estética de lo feo, inarmónico, desproporcionado, irracional y caótico. La obra de Arte ya no es el lugar del goce estético, sino una de las manifestaciones de la verdad y re-presenta, postula una Estética de la apariencia.

La Estética: visión retrospectiva
Lic. Alicia Grela Vázquez

Los cambios producidos en la Estética a lo largo del tiempo fueron muchos y profundos. En la Modernidad se la presentaba como una adecuación entre el Sujeto y lo Bello y se expresaba por un juicio de valor (estético), resultante de una actitud reflexiva, contemplativa y desinteresada. La Obra de Arte era el lugar del goce estético.
Anteriormente , en el período Medieval lo bello es un valor absoluto asociado a lo Bueno y al Ser (trascendentales). El pensamiento fundamentalmente religioso sigue a San Agustín y a Santo Tomás adaptando las teorías platónicas y aristotélicas a las necesidades del cristianismo. Las otras grandes creencias monoteístas (judaísmo e islamismo) también acondicionaron a los antiguos a través de Avicenas, Averroes y Maimónides.
Originariamente la Antigüedad se guió por la “Poética” de Aristóteles y consideró con él que la tragedia servía de estímulo a las emociones, la compasión y el temor. El Arte era mimesis : imitación de la vida.
Su maestro e interlocutor, Platón en el “Fedro” y la “República” suponía que los arquetipos, formas o ideas estaban más allá de la percepción humana. Las cosas copiaban mal y empobrecían su eidos (imagen ideal) y las obras de Arte serían imitaciones de segundo grado (copias de copias). La Estética es inseparable de la Ética, pues la idea del Bien (el sol de las ideas) es el padre que generaría a todas las demás.


Y ahora...las letras
Citamos un fragmento de un cuento de Liliana Mabel Savoia

La gripe lo había empujado a la cama. Un estado febril lo llevaba a estremecer su cuerpo de una manera inusual. No quería tragar, porque sabía de antemano, que su garganta era una caverna roja y doliente
Se encontraba escribiendo fervorosamente. Sabía que era el mejor cuento que había escrito en su vida. Lo disfrutó, lo compartió, lo editó. Era un éxito
Todo transcurría tan vertiginosamente que no podía medir el tiempo. En las fiestas dadas en su honor veía rostros conocidos y otros que le resultaban extraños.
Sintió que se desvanecía y caía pesadamente al piso. Sus ojos rojos y vidriosos trataban de reconocer el lugar en que se hallaba, no recordaba nada, ni una palabra de lo escrito, ni siquiera el titulo del cuento. Todo estaba enfrascado en los laberintos de su memoria, allí, donde se acumulan los sueños.

Temores- Norma D´Andrea



El arte de la esquina
Boletín Mensual Nº 2 – Año I

Setiembre de 2007



Resplandor otoñal- Norma D´Andrea



¿Qué es un Libro de Artista ?

…Introspecciones, recuerdos, viajes, ensayos cósmicos, búsqueda de los ancestros, descubri-mientos místicos, orden y caos.Estos libros y objetos, que como arquitecturas del tiempo y la poesía nos irán contando acerca de si mismo y de sus historias. Solo que la literatura de los libros de artista esta escrita con la gramática de cada uno de los materiales con que están construidos, unas veces en sus texturas, otras en sus brillos o en sus opacidades...Juan Carlos Romero, 2002.El libro de artista es una obra de arte. Puede adoptar formas variables y contenidos diversos, demostrando de esta manera la magnitud del concepto LIBRO DE ARTISTA.
Es así que podemos encontrar por ejemplo, libro-objeto, libro-escritura, libros que combinan texto e imagen, libros pintados, libros manuscritos, etc.Los materiales y las técnicas utilizadas para la confección del LIBRO DE ARTISTA abarcan una gran gama de posibilidades, la elección de las mismas por parte del artista se encuentra en conjunción con el espíritu intrínseco de la obra. El origen de los LIBROS DE ARTISTA se encuentra en los años sesenta como manifestación artística paralela al arte de vanguardia. Tuvo su consagración en la séptima edición de la Documenta de Kassel, a la que le siguieron grandes exposiciones en el centro GEORGES POMPIDOU de PARIS, en el Centro de Documentación de Arte Actual
(METRONOM) de Barcelona y en el Museo de Arte Moderno (MOMA) .



Estética Heroica
por la Lic. Alicia Grela Vázquez


La unión entre Ética y Estética es muy estrecha en la época heroica. El héroe protohistórico las integra en su conducta. Él tiene rasgos del protagonista de la Tragedia, pues como él es el primero en salir a luchar, cometer excesos y desencadenar episodios complejos de los que dan cuenta el Epos (en la epopeya, la épica) y las grandes sagas.
La virtud fundamental es la valentía, el coraje (andreia) y cuando se da, se manifiesta una belleza magnífica, gloriosa, agresiva y cruel. Ésta se revela en ocasión de la guerra (polemós).
El héroe trágico comete el peor de los pecados, la mayor transgresión: el exceso (hybris). De aquí extraemos el adjetivo “híbrido”. El público que asiste a la representación, al final de la misma y por ella, elimina lo negativo, pesimista y enfermo cuando hace la catarsis (purga) y así es más factible para el público (lector o espectador) lograr la felicidad.



Héctor y Aquiles

Los campeones de la Ilíada: Aquiles, por los griegos, y Héctor, por los troyanos, son representantes de la Ética y Estética heroicas. Pero también los son las Troyanas: Hécuba, Andrómaca y Casandra. Y no menos heroica es desde Ítaca, Penélope, perseverante en la espera y la resistencia.
La Estética heroica exige amplios movimientos, grandes despliegues, desborde de energía y constancia hasta el triunfo o la derrota final. Muestra la dignidad del vencido, cuando ha presentado batalla y su miseria, no en la derrota, sino en la huida y la entrega cobarde.




La Estética del Panteón Griego
por la Lic. Alicia Grela Vázquez

Ésta ha ido variando en el proceso de construcción del mismo hasta su consolidación, según lo muestra la Mitología clásica griega.
En el comienzo fue el Caos. Éste engendró de sí a la Noche y de su matrimonio surgió una multitud de seres que se enfrentaron, opusieron y superpusieron por lograr una jerarquía mayor.
Nacieron Urano (el Cielo) y Gea ( la Tierra). De su unión: Titanes y Dioses (Cronos y Cibeles). Cronos, por lograr el primer lugar entre los dioses, castró a Urano, le quitó el poder y dejó caer sus testículos al mar. Con esta cruenta rebelión se estableció una secuencia que se reiteró con algunas modificaciones en las nuevas generaciones de dioses y hombres. El simbolismo implica que Cronos (el tiempo) resta potencia y virilidad a Urano. Y no sólo eso: el gran Cronos devoró a sus hijos para evitar la repetición de la historia anterior. Lo que nace del tiempo es consumido por él.
En Cibeles aparece una característica muy propia de la Estética heroica: la sagacidad, la astucia. La inteligencia se muestra en relación con el engaño, para superar de ese modo el conflicto. Ella entregó a su marido una piedra envuelta, en lugar de su hijo recién nacido (el futuro Zeus o Júpiter) e impidió que su esposo lo comiera como había hecho con los anteriores. Lo crió alejado del padre y le ayudó en el momento del enfrentamiento para lograr el éxito. Así se constituyó el reinado de Zeus (padre de dioses y hombres).
Luego el vencedor obligaría al vencido a restaurar a sus hermanos Poseidón (dios del mar: Neptuno) y Hades (dios de los muertos: Plutón) y repartiría con ellos el dominio.






Apoteosis de Homero- Ingres

A su vez, cuando Metis (la diosa de la prudencia) quedó embarazada, Zeus (esposo-hermano) no dudó en devorarla para que no se cumpliera nuevamente la profecía de la destitución. De este acto resultó el nacimiento de Atenea ( diosa de la Filosofía, las Artes y la Guerra), hija concebida en la cabeza de su padre, y nacida con las armas, el escudo y el casco para la lucha, y con la sabiduría de su madre. Es por eso que puso los atributos de su poder a los pies de Zeus (Júpiter) con una advertencia: “que nunca tenga que usarlos en tu contra”.
Ella luchó en sus juegos marciales con su amiga Palas a la que da muerte y para no olvidarla agregó ese nombre al suyo propio, convirtiéndose en Palas Atenea.
Según otras versiones peleó también con el gigante Palas (su padre) porque trató de violarla. Ella le quitó la piel velluda y la usó a modo de capa, como abrigo y adorno intimidatorio que advierte a todos que Atenea es Partenós (Virgen) y continuará siéndolo.
Atenea también se enfrentó con los gigantes y ayudó a su padre Zeus a darles muerte. Cuando ella lo sostiene de los pelos por el aire, se simboliza la muerte de alguno de ellos.
La protectora de las Artes también se asoció con el titán Prometeo para dotar al hombre (creado por él) de lo que le es más propio: el lenguaje, la palabra, la razón (el logos) y el fuego sagrado.
También colaboró en la creación de la primera mujer: Pandora (cuyo significado es: “Todos los Dones”) con Hefestos o Hefaistos (Vulcano, protector de las artes del fuego), dada por Zeus como esposa y castigo al titán Epimeteo por su imprevisión y derroche en la prodigalidad mostrada al hacer a los animales.
Se vinculó con Ulises, el héroe victorioso de Troya para inspirarle la construcción del caballo que pondría fin a diez años de cruenta guerra.
Grandiosidad, poder, dominio y magnificencia, belleza y armonía son valores presentes en este período. Se instauró así desde el Caos un orden y se produjo un Cosmos. De este término derivamos el adjetivo cosmético que identificamos con la belleza y corresponde a algo ordenado.


Textos de Liliana Amaranta
El quirófano

El quirófano, estaba aséptico y reluciente. Los médicos trabajaban afanosamente sobre su cuerpo inconsciente, al terminar, lo trasladaron en una camilla.
Se despertó bruscamente y pensó qué le había ocurrido, mientras sentía la tierra caer pesadamente sobre la caja en la que reposaba. Una leve llovizna, humedecía la ropa de los presentes.

Confusión

Últimamente se le veía raro. Andaba por las calles oscuro y silencioso.
No parecía ser el individuo que era antes.
Hasta parecía más liviano, más etéreo, más transparente. Lo más extraño era su hermetismo y el sugestivo cambio de color.
Cabizbajo y sin palabras vagaba por el barrio, recorriendo los mismos lugares, pisando las mismas baldosas, mirando los mismos balcones.
Callejeaba bajo el sol del verano sin importarle el calor.
Merodeaba los bares nocturnos con esa presencia sutil y algo tenebrosa que ahora lo caracterizaba.
El misterio se develó una noche, cuando un grupo de jóvenes descubrió que no era Adolfo quien salía perdido y desolado del bar, sino un recorte vacío, oscuro e intangible. Era sólo un reflejo del hombre, una sombra. Su sombra, que rondaba insegura y expectante, buscándolo.

Sobre Arte Postal
de Gerardo Yepiz
Selección Elsa Sposaro

Es un circuito o tendencia alternativa de arte por correo donde participan artistas de todo el mundo, que tiene como objetivo central la comunicación y contacto a través del intercambio de información y propuestas creativas. Además de una corriente artística, el Arte Postal es un fenómeno de las comunicaciones en donde el creador de los mensajes es a la vez el emisor y receptor de los mismos. Es un fenómeno vivo de respuesta y creación que no reconoce fronteras, donde se incluyen las técnicas y soportes mas diversos; gráfica, postales, adhesivos, poesía visual, timbres y libros de artistas, sellos, fax, videos etc., busca además contactar e intercambiar con todos los circuitos existentes en distintas latitudes, dedicados a las mas diversas disciplinas.
Se considera que el "Arte Postal" se inicio con la "Correspondance Art School" de Ray Johnson en los años 50, pero si queremos hacer justicia a la historia, esta actividad de comunicación creativa tiene sus inicios a partir de dos fenómenos que entre sí están estrechamente vinculados; por una parte la revolución científico / industrial que permite el funcionamiento a nivel universal de los servicios de correos; y el otro, la ruptura con la tradición artística que significaron los movimientos y escuelas artísticas de comienzos de siglo y posteriores a la primera guerra mundial.
Tanto los miembros de los grupos expresionistas "Caballo Azul" y "El Jinete", como los dadaístas, futuristas y surrealistas, entre los que cabe destacar a Kurt Schwitters, Tristán Tzara, Marcel Duchamp y Marinetti, hicieron uso del Arte Postal no sólo para divulgar los puntos de vista de cada grupo, sino como medio ideal para el intercambio de mensajes creativos.
A mediados de los 60 se inició en el cono sur de América una intensa actividad creativa entre los poetas y editores Eduardo Antonio Vigo, con su revista y ediciones "Diagonal Cero", del uruguayo Clemente Padín "Los Huevos de Plata" y "Ovum", del brasileño Wlademir Diaz Pino, uno de los miembros de poesía concreta de su país y junto con Padín han venido alimentando ideológicamente la vanguardia artística sudamericana y mundial, y el chileno Guillermo Deisler, quién en 1963 fundó en Santiago "Ediciones Mimbre" llegando a publicar una cincuentena de títulos.

En las obras de Mail-Art se dan cita, por ejemplo, desde el grafitismo, los collages,
los fotomontajes y las transposiciones textuales hasta las combinaciones cromáticas, las reuniones de objetos, tampones de goma y materiales dispuestos lúdicamente o la superposición gráfica. Todo cuanto el fervor iconoclasta del mail-artista pueda reclutar y responda a los objetivos que se ha marcado.



El color de la mirada- Elsa Sposaro


No hay comentarios: