miércoles, 21 de noviembre de 2007

Boletín Nº 3 de El Arte de la esquina






Boletín Nº 3
Octubre 2007 El arte de la esquina



La plaza de Olavide
Cremerius-Sposaro

Índice

Nos visitan…………….pág. 2
Poesía visual………….pág. 2
La Estética platónica…pág. 4
Bob Dylan y el Arte…...pág. 7






En este nuevo número, que por encanto de magia, verá la luz en la noche de brujas les acercamos algunas contribuciones para disfrutar hasta la llegada del siguiente Boletín.

Nos visitan…

Dos artistas argentinos, residentes en España, ilustran este mes nuestra portada. Santiago Cremerius y Santiago Sposaro comparten los espacios de la creatividad dando como resultado una amalgama ideal.
El manejo de luces y sombras convierte en real el ambiente creado. La obra “La plaza de Olavide” denota un espíritu observador y una sensibilidad compartidos por ambos artistas y constituye una prueba de su amistad.






Poesía visual (Selección: Elsa Sposaro)
Podemos definirla como una forma de poesía experimental en la que la imagen, el elemento plástico, en todas sus facetas, técnicas y soportes, predomina sobre el resto de los componentes. Sus creadores se mueven en la frontera entre géneros, como la pintura, la música, el teatro o la acción poética y la misma poesía, dando lugar a diversas formas de poética: poesía fonética, visual, concretismo, poesía sonora, poesía objetual, letrismo, etc.
La poesía visual está relacionada íntimamente con el Arte postal, (del que nos ocupamos en el número anterior) y los límites de ambos están poco definidos en la mayoría de ocasiones.
En un poema visual hay dos componentes fundamentales, el icónico y el verbal, aunque también puede participar en su aspecto visual el lenguaje sonoro, el fonético, el lenguaje matemático, etc. Estos lenguajes hacen que su esencia difiera de la poesía verbal.
En su estudio han de tenerse en cuenta elementos como el uso de la tipografía, el uso del color o su ausencia, la disposición del espacio, la inclusión del diseño gráfico... En general, lo verbal y lo icónico convergen en una forma de arte de síntesis, en una forma de poesía iconoclasta y lejos de lo convencional que estaría representado por la poesía verbal.
Un poco de historia
La poesía visual no ha sido inventada en el siglo XIX ni en las primeras vanguardias del siglo XX. Es tan vieja como la poesía escrita y así lo demuestra la existencia de caligramas y otros poemas figurativos. Pueden considerarse el inicio de la poesía figurada en verso los caligramas atribuidos al poeta griego Simmias de Rodas hacia el año300 a.C. Su caligrama El huevo tiene que leerse alternadamente, el primer verso y luego el último, el segundo verso y luego el antepenúltimo, hasta terminar en el verso central.
Más modernamente, es Apollinaire quien hace revivir de nuevo el género con sus caligramas.
Ya a inicios del siglo XX en España, contamos con figuras de interés dentro del género de la poesía visual. Poetas como Gerardo Diego, Juan Larrea y Guillermo de Torre nos han dejado muestras de su quehacer en este campo.
La poesía española de principios de siglo viene influenciada por el futurismo italiano, el dadaísmo y el cubismo y se hace eco de la plasticidad y visualidad de las nuevas escrituras poéticas con sus caligramas y el uso más o menos innovador de la tipografía, el collage y una nueva disposición del espacio.
A grandes rasgos se pueden marcar tres momentos en la poesía visual española del siglo XX que funcionan independientemente de la poesía discursiva tradicional y oficial:
· Una línea, seguida sobre todo en Cataluña, que inician los primeros poetas visuales haciéndose eco de las vanguardias europeas, como el futurismo.
· Otra línea importante ya en la década de los sesenta, en la que los artistas entran en contacto de nuevo con movimientos extranjeros siempre en un contexto experimental, marginal y de vanguardia.
· Y una tercera línea de poesía visual que comienza a tener una audiencia cada vez mayor en la década de los noventa.
Dentro de estas líneas perdura el hecho de que se trata de una práctica interdisciplinar que quiere aportar una nueva escritura, una nueva manera de ver y expresar el mundo.
Precisamente ese es uno de los problemas para el estudio de la poesía visual y experimental en general, la línea artística que siguen estos autores es generalmente plural, es decir, son artistas que trabajan en zonas fronterizas entre la pintura, la música, el teatro y la poesía en sus diversas expresiones: poesía fonética, visual, sonora... Otra traba es el hecho de que permanece en su mayor parte inédita o se ha publicado en tiradas muy reducidas y en ediciones casi desconocidas.
Por otra parte, actualmente en España existen ya varias antologías de poesía visual y revistas donde se expone la obra de muchos poetas visuales.
En la actualidad (2006) la utilización de medios digitales en su creación y desarrollo es habitual en muchos autores, denominándose a esta modalidad Net Art o Net Poesía, a la vez que la creciente utilización de Internet está ayudando a la difusión de este tipo de poesía.



La Estética platónica
por la Lic. Alicia Grela Vázquez

El Fedro es un diálogo platónico sobre la belleza y el amor. Este es una locura como un delirio, una bendición de inspiración divina explicable por la reminiscencia de la idea eterna de Belleza, contemplada en el Cielo (Topos Uranos) antes del nacimiento.
Esto es dicho con el mito del carro alado. En él se compara al alma inmortal con un carro tirado por dos caballos gobernados por su auriga.
Los dioses, ordenados según su rango, son seguidos en su periplo por la esfera celeste por todos los demás vivientes. Los primeros, sus caballos y sus carros son perfectos. Los otros no.
El caballo blanco corresponde a las pasiones nobles: el coraje , la valentía. El negro, a los bajos instintos: los apetitos y deseos. El uno es dócil y responde al cochero (la razón) y el segundo es díscolo. Para el conductor no es fácil conservar el equilibrio. Es por eso que se le dificulta ver las verdades que se manifiestan a lo largo del paseo, antes de caer.


Mito del carro alado
Elsa Sposaro

Con la caída llega la encarnación. Aquellas almas que han logrado contemplar alguna idea arraigarán en seres humanos. El resto no. Con el trauma del nacimiento todo lo anterior se olvida. Pero los filósofos, los enamorados de la belleza, los músicos y los amantes recuerdan el viaje y ayudan a recuperar la memoria (anámnesis).

Al ver en este mundo objetos bellos el alma evoca la Belleza, sintiendo nostalgia, pasión y amor.

Platón establece múltiples analogías entre las clases sociales, las partes del cuerpo y del alma y las virtudes propias de cada una de ellas. Esto se muestra en el cuadro siguiente.


Clases sociales Cuerpo Alma Virtudes

gobernantes cabeza racional Prudencia
guardianes pecho irascible Valentía
trabajadores vientre concupiscible Templanza


La educación en su totalidad según es presentada en la República tiene dos fases así esquematizadas:


FASE ETAPA CLASE AÑOS MATERIA

1ª Infanto- guardianes 0-20 Gimnasia
juvenil Música

2ª Adulta guardianes 20-35 Ciencia
superiores

filósofos Filosofía


La primera fase corresponde a la infancia y la juventud y llega hasta los veinte años de edad. En ella se imparte entrenamiento en Gimnasia y Música para fortalecer el cuerpo y el espíritu de los futuros guardianes o guerreros.
La Música contribuye a la formación artística. Debe ser masculina y valiente y no orientada al placer. Por su parte los poetas deben imitar el valor, la virtud y la sabiduría. Cuando Platón critica a los poetas por decir mentiras, les reprocha la acusación falaz que hicieron contra Sócrates, que lo llevó a un juicio y posteriormente a la condena a muerte.

La segunda fase tiene lugar en la edad adulta, hasta los 35 años. Afecta a los guardianes superiores (los que muestran mayores aptitudes) y los filósofos, a quienes se instruye en Ciencia y Filosofía.

Los filósofos y educadores son de oro y corresponden a la clase gobernante. Los guardianes son de plata, para defender la ciudad y ayudar a los primeros. Los trabajadores son de hierro, para satisfacer las necesidades básicas de los habitantes. Esta clasificación responde a las verdades que cada uno de ellos haya podido apreciar en las planicies de la Verdad en el paseo celestial. Hasta pasar 10.000 años a ningún alma le crecen alas que faciliten su ascenso.
Por otra parte, en el Parménides Platón considera que las cosas bellas de este mundo imitan copiando a las Ideas que toman como modelo o paradigma. Algo bello no es tal por su materia, sino por la forma (eidos).

En una primera etapa Platón considera que el arte es mímesis (imitación de modelos Ideales). Posteriormente el arte será methexis: participación de la Idea de Belleza. Lo bello no se explicará por otras causas como un buen color o dibujo, sino por la methexis: participación.

El arte posee un poder excepcional para la formación del carácter. Es un instrumento educativo y como tal puede ser utilizado para distintos fines que favorezcan o perjudiquen a la comunidad. Es por esa razón que Platón justifica la censura.

La Teoría de las Ideas lo abarca todo pero muy especialmente la Ética y la Estética. Existen formas perfectas del Bien, la Verdad y la Belleza.



Bob Dylan y el Arte
Por primera vez se exhiben 170 de sus obras en AlemaniaCHEMNITZ, Alemania (AP).— La colección de arte del músico Bob Dylan, que incluye variantes de dibujos y bosquejos suyos previamente publicados, se exhibe desde anteayer en un museo de esta ciudad del este alemán.Una multitud acudió al museo Kunstsammlungen Chemnitz anteayer domingo, cuando se inauguró la muestra “The Drawn Blank Series”, para ver más de 200 versiones a color de ilustraciones producidas por Dylan entre 1989 y 1992 y publicadas en un libro.La curadora del museo, Ingrid Moessinger, mandó a reimprimir y pintar 332 de las obras y entonces Dylan seleccionó las 170 que integran la exhibición.“El propio Bob Dylan las seleccionó”, aseguró Ingrid.Los trabajos muestran escenas de la vida diaria: retratos de hombres y mujeres, naturalezas muertas, paisajes y lugares que el músico de 66 años observó durante sus viajes. La exposición estará abierta al público hasta el 3 de febrero del año próximo.El historiador de arte Frank Zoellner dijo que las obras reflejan la música de Dylan.“Los paisajes son muy pacíficos”, opinó Zoellner, al tiempo que apuntó que las representaciones de interiores a menudo carecían un centro, lo que les da una sensación de inquietud.Los temas en las ilustraciones varían del mismo modo en que Dylan interpreta su música, comentó el historiador.“En el escenario, Dylan nunca canta dos veces sobre el mismo tema”, explicó.El músico estadounidense fue distinguido la semana pasada con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, en Oviedo. El músico no estuvo presente en el evento.“No puedo recordar haber estado jamás sin pintar desde mi época de escuela”, señaló Bob Dylan en una reciente entrevista a la revista alemana Art. Sin embargo, jamás se había realizado una exposición de sus obras.El interés de Bob Dylan por las artes gráficas no era un secreto. Ya en los años 70, un dibujo suyo ilustró la carátula del álbum “Self Portrait” (autorretrato). En 1994 incluso se publicó un libro con dibujos realizados durante giras de conciertos entre 1989 y 1992. Se trata de bosquejos a carbón y lápiz, de trazo claro y preciso. Sin embargo, no son esas obras propiamente tales las que ahora se exhiben en Chemnitz. Con miras a esta exposición, el músico estadounidense imprimió digitalmente sus dibujos, coloreando luego los motivos con acuarela y témpera.




4 comentarios:

Anónimo dijo...

¡¡¡ Felicitaciones Elsa !!!.. muy bueno el boletìn .
Beba

Xóchitl L.G. dijo...

Hola Elsa..
Te felicito por tu espacio..me parece muy interesante los temas a tratar..
felicidades
Xóchitl
( Foro de Arte- a- ficcion)

Anónimo dijo...

Nuevamente van mis felicitaciones por el boletin que enviàs . Gracias
Beba

Anónimo dijo...

Elsa , felicitaciones por el bolentìn , ¡¡¡Adelante!!!... muy buenas notas , tambièn està esa chispa que te caracteriza y hace sonreir .Me encanta leerlo
Norma D'Amdrea (beba)