El arte de la esquina
SUMARIO
La Estética del Barroco: Escultura
Bernini - Fuente de los cuatro ríos
Miguel Ángel - Tumba de los Médici
Bernini - Apolo y Dafne
Bernini -David
Puget - Perseo y Andrómeda
Francisco Salzillo - Santo Domingo - Museo de Bellas Artes - Sevilla
No obstante sus muchos valores, la Escultura no alcanza los logros de las otras Artes Plásticas. Algunas de las razones pueden ser religiosas, políticas y económicas. Para entonces la Iglesia requiere en lo espiritual catequizar a los nuevos pueblos incorporados a la Cristiandad y diferenciarse de los protestantes. En lo material necesita del concurso de la Arquitectura para elevar más templos y conventos.
Don Pedro Calderón de la Barca
(1601-1681)
Don Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1601. Era su padre, don Diego, descendiente de noble casa, y parece que su nombre de familia viene de que uno de sus antepasados parecía haber nacido muerto, y le metieron en seguida en un caldero de agua caliente, según costumbre de la época, para verificar si era cierto que no vivía, en cuyo momento, al entrar en contacto con el agua de elevada temperatura, prorrumpió en sus primeros gritos.
En 1625 se alistó bajo las banderas de duque de Alba, y estuvo en Flandes e Italia, país el primero en que debió serle grata la estancia, pues muchísimos son los personajes flamencos de sus dramas: o acaso porque la nobleza de su madre, doña María Ana Henao, era de origen flamenco.
Pero sus campañas no debieron darle mucha gloria, pues no se le cita en parte alguna.
En cambio, su vida de letras fue más brillante: su padre, que era ministro de hacienda de los dos Felipes, II y III, le puso a los nueve años en el colegio de los jesuitas, y luego pasó a Salamanca, donde brilló en el estudio de las matemáticas y la filosofía.
A los 13 años estrenó su primera comedia, El Carro del Cielo, fantasía que se desarrolla entre el cielo y la tierra, y a los diez y nueve contaba ya tres o cuatro éxitos teatrales.
Su vida fue tranquila, y parece ser que contaba como suceso de ella, de los que hacen época, una cuchillada recibida en un tumulto habido en el estreno de sus obras; y en aquellos tiempos, una cuchillada no era tan grave cosa. Murió en 1681.
Es el primer dramaturgo del teatro español, el que ha hecho obras de más trascendencia y mayor alcance. Por otra parte, sus sonetos con tendencia filosófica, pero muy poéticos, son harto famosos.
(Antología de los mejores poetas castellanos, Rafael Mesa y López. Londres: T. Nelson, 1912.)
SONETO
A las flores
Éstas que fueron pompa y alegríades
Este matiz que al cielo desafía,
A florecer las rosas madrugaron,
SOLILOQUIO
Cada año, cada mes, cada día trae sus cosas y a veces se lleva las nuestras.
Octubre nos hermanó en el dolor. El pueblo argentino y latinoamericano en especial y otros países del mundo, se quedaron con los brazos vacíos al saber del fallecimiento de la cantora argentina Mercedes Sosa.
Boletín Mensual Nº 27 – Año III
Octubre 2009
Mercedes Sosa "La Negra"
Octubre 2009
Mercedes Sosa "La Negra"
SUMARIO
La Estética del Barroco: (Tercera Parte):Escultura
Don Pedro Calderón de la Barca
Primer año Hartista
Cantora la Negra, por siempre
La Estética del Barroco: Escultura
Lic. Alicia Grela Vázquez
La Estética barroca en Escultura adopta formas dinámicas y muchas veces distorsionadas. Conserva el modo vigoroso de Miguel Ángel y copia en la figura humana la forma artificiosa en la postura con ademanes teatrales.
La Arquitectura demanda obras que adornen las construcciones, tanto en el interior como en el exterior de las mismas. Es así que la escultura aprovecha su tendencia decorativa y se hace de un lugar cotizado en el mercado del Arte.
La mayor parte de las creaciones son estatuas y bustos. Las fuentes se ven adornmadas con Nereidas, delfines y tritones de mármol ya que el Barroco descubre el agua como elemento decorativo y artístico y aprovecha para mostrar sus mitológicos habitantes.
También se considera de gran importancia simbólica a los monumentos fúnebres para expresar el poder de aquellos a quienes van dedicados.
Los altares de este período son grandiosos, de tamaño monumental y se los adorna con estatuas de ángeles y santos.
Altar del Templo de San Cosme El Barroco reproduce en mármol, bronce, plata y oro detalles de las ropas, la piel y el cabello de quienes representa.
Se abandona la inmovilidad, la estática por una dinámica más atrevida. Las figuras pueden hasta flotar por la indiscutible habilidad técnica de los escultores barrocos.
El mayor renovador de este estilo es Bernini. Él se expresa fundamentalmente en el mármol, pero usa todo tipo de materiales. Al disñar el enorme Templete para la silla de San Pedro en el Vaticano, introduce columnas, nubes, rayos de luz, figuras de ángeles y Santos, entre otros motivos. Así muestra la extrema habilidad técnica de la escultura Barroca.
Este artista logra un nivel excepcional en sus obras. Es por eso que de Italia pasa a Francia, donde trabaja para el Rey Luis XIV.
Esta nación atempera con su aprecio por las normas clásicas al Barroco, que se torna más elegante. El autor francés auténticamente barroco es Puget, aunque son notables los aportes de Girardon y Sarazin.
En los países del norte de Europa la escultura también se vincula con la Arquitectura, que aún conserva como relictos remanentes góticos.
En Alemania el creador más talentoso en las Artes del Espacio es Schlüter. Él sabe expresar la tragedia de la guerra en las cabezas de los guerreros moribundos de la Armería de Berlín.
Schlüter - Príncipe elector Federico Guillermo el Grande
En España se destaca la obra de Juan Martínez Montañés y Francisco Salzillo.
Juan Martínez Montañés - Inmaculada (La Cieguecita) (1629-1631) - Catedral de Sevilla
Francisco Salzillo -Talla barroca de Santa Florentina s.XVIII. -Iglesia de Sta.María de Gracia Cartagena (España)
No obstante sus muchos valores, la Escultura no alcanza los logros de las otras Artes Plásticas. Algunas de las razones pueden ser religiosas, políticas y económicas. Para entonces la Iglesia requiere en lo espiritual catequizar a los nuevos pueblos incorporados a la Cristiandad y diferenciarse de los protestantes. En lo material necesita del concurso de la Arquitectura para elevar más templos y conventos.
Don Pedro Calderón de la Barca
(1601-1681)
Don Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1601. Era su padre, don Diego, descendiente de noble casa, y parece que su nombre de familia viene de que uno de sus antepasados parecía haber nacido muerto, y le metieron en seguida en un caldero de agua caliente, según costumbre de la época, para verificar si era cierto que no vivía, en cuyo momento, al entrar en contacto con el agua de elevada temperatura, prorrumpió en sus primeros gritos.
En 1625 se alistó bajo las banderas de duque de Alba, y estuvo en Flandes e Italia, país el primero en que debió serle grata la estancia, pues muchísimos son los personajes flamencos de sus dramas: o acaso porque la nobleza de su madre, doña María Ana Henao, era de origen flamenco.
Pero sus campañas no debieron darle mucha gloria, pues no se le cita en parte alguna.
En cambio, su vida de letras fue más brillante: su padre, que era ministro de hacienda de los dos Felipes, II y III, le puso a los nueve años en el colegio de los jesuitas, y luego pasó a Salamanca, donde brilló en el estudio de las matemáticas y la filosofía.
A los 13 años estrenó su primera comedia, El Carro del Cielo, fantasía que se desarrolla entre el cielo y la tierra, y a los diez y nueve contaba ya tres o cuatro éxitos teatrales.
Su vida fue tranquila, y parece ser que contaba como suceso de ella, de los que hacen época, una cuchillada recibida en un tumulto habido en el estreno de sus obras; y en aquellos tiempos, una cuchillada no era tan grave cosa. Murió en 1681.
Es el primer dramaturgo del teatro español, el que ha hecho obras de más trascendencia y mayor alcance. Por otra parte, sus sonetos con tendencia filosófica, pero muy poéticos, son harto famosos.
(Antología de los mejores poetas castellanos, Rafael Mesa y López. Londres: T. Nelson, 1912.)
SONETO
A las flores
Éstas que fueron pompa y alegríades
pertando al albor de la mañana,
a la tarde serán lástima vana
durmiendo en brazos de la noche fría.
Este matiz que al cielo desafía,
Iris listado de oro, nieve y grana,
será escarmiento de la vida humana:
¡tanto se emprende en término de un día!
A florecer las rosas madrugaron,
y para envejecerse florecieron:
cuna y sepulcro en un botón hallaron.
Tales los hombres sus fortunas vieron:
en un día nacieron y espiraron;
que pasados los siglos, horas fueron.
SOLILOQUIO
(De Segismundo)
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber,
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),
¿qué más os pude ofender
para castigarme más?
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron
¿qué privilegios tuvieron
que yo no gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma
o ramillete con alas,
cuando las etéreas alas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma;
teniendo yo más alma
¿tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
-gracias al docto pincel-,
cuando atrevido y cruel,
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto:
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas bajel de escamas
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío;
¿y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
uando músico celebra
de las flores la piedad
que le da la majestad
del campo abierto a su huida;
¿y teniendo yo más vida,
tengo menos libertad?
En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera arrancar del pecho
pedazos del corazón:
¿qué ley, justicia o razón
negar a los hombres sabe
privilegio tan suave,
exención tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?
(De "La Vida es Sueño")
El sábado 17 de Octubre, el Hartismo celebró su primer año de vida.
En éste gracias al entusiasmo y tesón de sus fundadores y adherentes han publicado tres números de su Revista, celebrado incontables debates en internet y en tertulias públicas, hemos realizado acciones de protesta artística internacionales, y la Fiesta del Aniversario ha sido un verdadero evento cultural.
Han invitado a pintores hartistas y no hartistas a ocupar pacíficamente los alrededores del CGAC y el casco antiguo de Compostela (España).
Se realizó así la primera Convocatoria Pinta (C), la que ha de celebrarse anualmente en apoyo del reconocimiento de la Pintura como Arte contemporáneo.
La CONVOCATORIA PINTA[C] consiste en la realización de cuadros por parte de todos estos artistas, en directo, con la participación del público asistente, que podrá posar y conversar con ellos. Una gran oportunidad para acercarse al arte contemporáneo que no suele tener representación en los centros de arte oficiales: esa rara y experimental variedad de arte llamada PINTURA.Las obras realizadas en este evento serán expuestas posteriormente en diversos locales de la ciudad con los que el Hartismo ha contactado.
El Hartismo ha crecido espectacularmente en trece países y formado más de 50 grupos autónomos. Quienes quieran adherirse pueden hacerlo en:
http://www.hartismo.com/unete.html
En éste gracias al entusiasmo y tesón de sus fundadores y adherentes han publicado tres números de su Revista, celebrado incontables debates en internet y en tertulias públicas, hemos realizado acciones de protesta artística internacionales, y la Fiesta del Aniversario ha sido un verdadero evento cultural.
Han invitado a pintores hartistas y no hartistas a ocupar pacíficamente los alrededores del CGAC y el casco antiguo de Compostela (España).
Se realizó así la primera Convocatoria Pinta (C), la que ha de celebrarse anualmente en apoyo del reconocimiento de la Pintura como Arte contemporáneo.
La CONVOCATORIA PINTA[C] consiste en la realización de cuadros por parte de todos estos artistas, en directo, con la participación del público asistente, que podrá posar y conversar con ellos. Una gran oportunidad para acercarse al arte contemporáneo que no suele tener representación en los centros de arte oficiales: esa rara y experimental variedad de arte llamada PINTURA.Las obras realizadas en este evento serán expuestas posteriormente en diversos locales de la ciudad con los que el Hartismo ha contactado.
El Hartismo ha crecido espectacularmente en trece países y formado más de 50 grupos autónomos. Quienes quieran adherirse pueden hacerlo en:
http://www.hartismo.com/unete.html
Cada año, cada mes, cada día trae sus cosas y a veces se lleva las nuestras.
Octubre nos hermanó en el dolor. El pueblo argentino y latinoamericano en especial y otros países del mundo, se quedaron con los brazos vacíos al saber del fallecimiento de la cantora argentina Mercedes Sosa.
Fue catalogada como la más grande Artista de la Música Popular Latinoamericana.
Mercedes Sosa nació un 9 de julio de 1935. La fecha de su nacimiento no ha de ser casual, es el día de la Independencia de Argentina celebrada en la Provincia de Tucumán en 1816, y con seguridad podemos decir que en esa fecha nació la voz de Argentina, la voz de América.
Descendiente de diaguitas, su padre era un obrero de la industria azucarera que trabajaba en el Ingenio Guzmán, mientras que su madre trabajaba de lavandera para familias más acomodadas.
"Mi mamá dice que mi papá se olvidó mi nombre adrede cuando me fue a inscribir al Registro Civil. Y me puso Haydeé Mercedes en vez de Marta Mercedes. Mi mamá quería que de primer nombre yo me llamara Marta. Así sin hache, Marta. Claro, como es lógico, en mi casa mandaba mi papá, pero claro, como es lógico, siempre se terminaba haciendo lo que quería mi mamá. Y entonces todos desde que me recuerdo me vienen llamando Marta. Soy la Marta y me gusta mucho más ser la Marta que Mercedes Sosa. Esto nadie lo cree, pero es así... Al final, puertas adentro las cosas son como las madres quieren y puertas afuera son como la gente manda. En mi casa definitivamente soy la Marta. Para la gente definitivamente soy la Negra".
Mercedes Sosa
Ella misma cuenta cómo empezó a cantar un día de octubre de 1950:
"Yo andaba por mis 15 años. Mi papá y mi mamá, que eran muy peronistas, aprovecharon un tren gratis a Buenos Aires para celebrar el 17 de Octubre. Yo quedé cuidada por mis hermanos, más suelta. En la escuela faltó la profesora de canto y la directora me dijo que íbamos a cantar el Himno Nacional y que yo tenía que ponerme adelante y cantar bien fuerte, para que todos me siguieran. Sentí vergüenza, pero canté: ahí debuté. Ese día también faltó la profesora de labores y con mis compañeras fuimos a LV12, donde había un concurso. Mis compañeras me empujaron para que cantara. Por temor a que se enterara mi papá me llamé Gladys Osorio. Canté Triste estoy, de Margarita alacios. Cuando terminé, el dueño de la radio me dijo: «El concurso concluyó y lo ganaste vos». Y seguí cantando en la radio. Hasta que un día mi papá me descubre y me llama y me dice palabras que escucho ahora: «¿Le parece bonito eso de andar metiéndose en la radio? ¿Eso es lo que hace una señorita criada para ser decente? Gladys Osorio, venga, acérquese… ¿Tengo que felicitarla? Míreme a los ojos. Que me mire a los ojos le digo»".
En 1962 editó su primer álbum, La voz de la zafra (la zafra es la cosecha de caña de azúcar, principal producción de la provincia de Tucumán, en el noroeste de Argentina).
No ha sido fácil su carrera, pero fecunda y reconocida. Fue fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero, junto a Oscar Matus (quien fuera su esposo y padre de su único hijo) y Armando Tejada Gómez, hacia el año 1963, en una época en que se hablaba del “boom del folclore”. Niños, adolescentes y adultos, aprendían y cantaban canciones argentinas. Más tarde con la penetración extranjera y las malas políticas el folclore casi desaparece de los hogares del país.
Sería un apropiado reconocimiento a Mercedes Sosa y a tantos folcloristas argentinos, que las nuevas políticas culturales y los encargados de dictarlas retomaran la línea y el espíritu del Movimiento del Nuevo Cancionero, como una forma auténtica de revalorización de lo nuestro.
El NUEVO CANCIONERO se propone buscar en la riqueza creadora de los autores e intérpretes argentinos, la integración de la música popular en la diversidad de las expresiones regionales del país.Quiere aplicar la conciencia nacional del pueblo, mediante nuevas y mejores obras que lo expresen. Busca y promueve la participación de la música típica popular y popular nativa en las demás artes populares: el cine, la danza, el teatro, etc., en una misma inquietud creadora que contenga el pueblo, su circunstancia histórica y su paisaje. En este sentido, adhiere a la inquietud del Nuevo Cine, como también a todo intento de renovación que intente testimoniar y expresar por el arte nuestra apasionante realidad sin concesiones ni deformaciones.
Rechaza a todo regionalismo cerrado y busca expresar al país todo en al amplia gama de sus formas musicales. Se propone depurar de convencionalismos y tabúes tradicionalistas a ultranza, el patrimonio musical tanto de origen folklórico como típico popular. Alentará la necesidad de crear permanentemente formas y procedimientos interpretativos, así como obras de genuina identidad con el país de hoy, que enriquezcan la sensibilidad y la cultura de nuestro pueblo.Desechará, rechazará y denunciará al público, mediante el análisis esclarecido en cada caso, toda producción burda y subalterna que, con finalidad mercantil, intente encarecer tanto la inteligencia como la moral de nuestro pueblo.EL NUEVO CANCIONERO acoge en sus principios a todos los artistas identificados con sus anhelos de valorar, profundizar, crear y desarrollar el arte popular y en ese sentido buscará la comunicación, el diálogo y el intercambio con todos los artistas y movimientos similares del resto de América. Apoyará y estimulará el espíritu crítico en peñas, y organizaciones culturales dedicadas a la difusión de nuestro acervo, para que el culto por lo nuestro deje de ser una mera distracción y se canalice en una comprensión seria y respetuosa de nuestro pasado y nuestro presente, mediante el estudio y el diálogo formativo de nuestras juventudes.
EL NUEVO CANCIONERO luchará por convertir la presente adhesión del pueblo argentino hacia su canto nacional, en un valor cultural inalienable. Afirma que el arte, como la vida, debe estar en permanente transformación y por eso, busca integrar el cancionero popular al desarrollo creador del pueblo todo para acompañarlo en su destino, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas.
Manifiesto Fundacional del Nuevo Cancionero.Mendoza, 11 de febrero de 1963
En 1965, se separa de su esposo.
"Yo no dejé ese matrimonio. Él me dejó. Me abandonó con Fabián, con mi chiquito (...) Una chica tucumana se casa para toda la vida. Eso me destruyó."
Ese año fue crucial para su vida. En el Festival de Cosquín, Jorge Cafrune (folclorista) la invita al escenario a pesar de la negativa de los organizadores presentándola con las siguientes palabras:
"Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora, y me voy a recibir un tirón de orejas por la Comisión, pero que le vamos a hacer -siempre he sido así, galopeador contra el viento-. Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo y que como les digo, aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes Sosa."
Jorge Cafrune, enero de 1965.
Dice Mercedes Sosa:
"Yo siempre tuve problemas con la comisión, no sé por qué... En ese tiempo porque era comunista, sigo siéndolo, pero por entonces era mala palabra. Canté con una cajita, nomás. Tuve un éxito muy grande, y ahí ya me contrató la Philips para grabar. Fue una actuación muy importante en mi carrera. Es más, fue la definitiva."
Mercedes Sosa
Lamentablemente no fueron esos sus mayores problemas. En 1976 la dictadura militar argentina arrasó con la cultura Nacional, y una hacedora de cultura lo era Mercedes Sosa. Luego de amenazas y atropellos se vio obligada a abandonar el país para salvar su vida. Sufrió el exilio profundamente, hasta se podría decir que hasta los últimos días de su vida.
Europa tuvo oportunidad de conocerla y admirarla.
La música folclórica, el bolero, el tango, el rock, han pasado por su voz. Excelente amiga y compañera, según el relato de sus pares cantantes y compositores, denotando su gran generosidad al cantar un tema de éstos o invitarlos y compartir su escenario.
Entre sus discos se destacaron Canciones con fundamento (1965), Yo no canto por cantar (1966), Mujeres argentinas (1969), Homenaje a Violeta Parra (1971), Cantata Sudamericana (1972), Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), Mercedes Sosa en Argentina (1982), Alta fidelidad (1997).
Su último trabajo, denominado “Cantora”, un álbum doble donde interpreta 34 canciones con destacados cantantes de Iberoamérica, es testimonio fiel de su amplio repertorio y de la sensibilidad social que siempre demostró.
Hoy es frecuente escuchar que la juventud no tiene modelos, lo que a mi entender es un erróneo por no decir falso decir. La juventud tiene buenos modelos, pero no los sigue.
Mercedes Sosa es modelo para la juventud y para toda persona...es modelo por trabajadora, estudiosa, compañera y amiga. Es modelo por consecuente y valiente.
La Negra ha sido testigo de la vida de muchos argentinos, ha sido la voz de los marginados, del asalariado mal pago, del pobre, del niño abandonado. Y ha sido también la voz de la esperanza, del canto al amor, a la vida y las cosas buenas.
La Negra, sigue y seguirá cantando en sus discos y en nuestros corazones, por siempre.
Mercedes Sosa nació un 9 de julio de 1935. La fecha de su nacimiento no ha de ser casual, es el día de la Independencia de Argentina celebrada en la Provincia de Tucumán en 1816, y con seguridad podemos decir que en esa fecha nació la voz de Argentina, la voz de América.
Descendiente de diaguitas, su padre era un obrero de la industria azucarera que trabajaba en el Ingenio Guzmán, mientras que su madre trabajaba de lavandera para familias más acomodadas.
"Mi mamá dice que mi papá se olvidó mi nombre adrede cuando me fue a inscribir al Registro Civil. Y me puso Haydeé Mercedes en vez de Marta Mercedes. Mi mamá quería que de primer nombre yo me llamara Marta. Así sin hache, Marta. Claro, como es lógico, en mi casa mandaba mi papá, pero claro, como es lógico, siempre se terminaba haciendo lo que quería mi mamá. Y entonces todos desde que me recuerdo me vienen llamando Marta. Soy la Marta y me gusta mucho más ser la Marta que Mercedes Sosa. Esto nadie lo cree, pero es así... Al final, puertas adentro las cosas son como las madres quieren y puertas afuera son como la gente manda. En mi casa definitivamente soy la Marta. Para la gente definitivamente soy la Negra".
Mercedes Sosa
Ella misma cuenta cómo empezó a cantar un día de octubre de 1950:
"Yo andaba por mis 15 años. Mi papá y mi mamá, que eran muy peronistas, aprovecharon un tren gratis a Buenos Aires para celebrar el 17 de Octubre. Yo quedé cuidada por mis hermanos, más suelta. En la escuela faltó la profesora de canto y la directora me dijo que íbamos a cantar el Himno Nacional y que yo tenía que ponerme adelante y cantar bien fuerte, para que todos me siguieran. Sentí vergüenza, pero canté: ahí debuté. Ese día también faltó la profesora de labores y con mis compañeras fuimos a LV12, donde había un concurso. Mis compañeras me empujaron para que cantara. Por temor a que se enterara mi papá me llamé Gladys Osorio. Canté Triste estoy, de Margarita alacios. Cuando terminé, el dueño de la radio me dijo: «El concurso concluyó y lo ganaste vos». Y seguí cantando en la radio. Hasta que un día mi papá me descubre y me llama y me dice palabras que escucho ahora: «¿Le parece bonito eso de andar metiéndose en la radio? ¿Eso es lo que hace una señorita criada para ser decente? Gladys Osorio, venga, acérquese… ¿Tengo que felicitarla? Míreme a los ojos. Que me mire a los ojos le digo»".
En 1962 editó su primer álbum, La voz de la zafra (la zafra es la cosecha de caña de azúcar, principal producción de la provincia de Tucumán, en el noroeste de Argentina).
No ha sido fácil su carrera, pero fecunda y reconocida. Fue fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero, junto a Oscar Matus (quien fuera su esposo y padre de su único hijo) y Armando Tejada Gómez, hacia el año 1963, en una época en que se hablaba del “boom del folclore”. Niños, adolescentes y adultos, aprendían y cantaban canciones argentinas. Más tarde con la penetración extranjera y las malas políticas el folclore casi desaparece de los hogares del país.
Sería un apropiado reconocimiento a Mercedes Sosa y a tantos folcloristas argentinos, que las nuevas políticas culturales y los encargados de dictarlas retomaran la línea y el espíritu del Movimiento del Nuevo Cancionero, como una forma auténtica de revalorización de lo nuestro.
El NUEVO CANCIONERO se propone buscar en la riqueza creadora de los autores e intérpretes argentinos, la integración de la música popular en la diversidad de las expresiones regionales del país.Quiere aplicar la conciencia nacional del pueblo, mediante nuevas y mejores obras que lo expresen. Busca y promueve la participación de la música típica popular y popular nativa en las demás artes populares: el cine, la danza, el teatro, etc., en una misma inquietud creadora que contenga el pueblo, su circunstancia histórica y su paisaje. En este sentido, adhiere a la inquietud del Nuevo Cine, como también a todo intento de renovación que intente testimoniar y expresar por el arte nuestra apasionante realidad sin concesiones ni deformaciones.
Rechaza a todo regionalismo cerrado y busca expresar al país todo en al amplia gama de sus formas musicales. Se propone depurar de convencionalismos y tabúes tradicionalistas a ultranza, el patrimonio musical tanto de origen folklórico como típico popular. Alentará la necesidad de crear permanentemente formas y procedimientos interpretativos, así como obras de genuina identidad con el país de hoy, que enriquezcan la sensibilidad y la cultura de nuestro pueblo.Desechará, rechazará y denunciará al público, mediante el análisis esclarecido en cada caso, toda producción burda y subalterna que, con finalidad mercantil, intente encarecer tanto la inteligencia como la moral de nuestro pueblo.EL NUEVO CANCIONERO acoge en sus principios a todos los artistas identificados con sus anhelos de valorar, profundizar, crear y desarrollar el arte popular y en ese sentido buscará la comunicación, el diálogo y el intercambio con todos los artistas y movimientos similares del resto de América. Apoyará y estimulará el espíritu crítico en peñas, y organizaciones culturales dedicadas a la difusión de nuestro acervo, para que el culto por lo nuestro deje de ser una mera distracción y se canalice en una comprensión seria y respetuosa de nuestro pasado y nuestro presente, mediante el estudio y el diálogo formativo de nuestras juventudes.
EL NUEVO CANCIONERO luchará por convertir la presente adhesión del pueblo argentino hacia su canto nacional, en un valor cultural inalienable. Afirma que el arte, como la vida, debe estar en permanente transformación y por eso, busca integrar el cancionero popular al desarrollo creador del pueblo todo para acompañarlo en su destino, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas.
Manifiesto Fundacional del Nuevo Cancionero.Mendoza, 11 de febrero de 1963
En 1965, se separa de su esposo.
"Yo no dejé ese matrimonio. Él me dejó. Me abandonó con Fabián, con mi chiquito (...) Una chica tucumana se casa para toda la vida. Eso me destruyó."
Ese año fue crucial para su vida. En el Festival de Cosquín, Jorge Cafrune (folclorista) la invita al escenario a pesar de la negativa de los organizadores presentándola con las siguientes palabras:
"Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora, y me voy a recibir un tirón de orejas por la Comisión, pero que le vamos a hacer -siempre he sido así, galopeador contra el viento-. Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo y que como les digo, aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes Sosa."
Jorge Cafrune, enero de 1965.
Dice Mercedes Sosa:
"Yo siempre tuve problemas con la comisión, no sé por qué... En ese tiempo porque era comunista, sigo siéndolo, pero por entonces era mala palabra. Canté con una cajita, nomás. Tuve un éxito muy grande, y ahí ya me contrató la Philips para grabar. Fue una actuación muy importante en mi carrera. Es más, fue la definitiva."
Mercedes Sosa
Lamentablemente no fueron esos sus mayores problemas. En 1976 la dictadura militar argentina arrasó con la cultura Nacional, y una hacedora de cultura lo era Mercedes Sosa. Luego de amenazas y atropellos se vio obligada a abandonar el país para salvar su vida. Sufrió el exilio profundamente, hasta se podría decir que hasta los últimos días de su vida.
Europa tuvo oportunidad de conocerla y admirarla.
La música folclórica, el bolero, el tango, el rock, han pasado por su voz. Excelente amiga y compañera, según el relato de sus pares cantantes y compositores, denotando su gran generosidad al cantar un tema de éstos o invitarlos y compartir su escenario.
Entre sus discos se destacaron Canciones con fundamento (1965), Yo no canto por cantar (1966), Mujeres argentinas (1969), Homenaje a Violeta Parra (1971), Cantata Sudamericana (1972), Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), Mercedes Sosa en Argentina (1982), Alta fidelidad (1997).
Su último trabajo, denominado “Cantora”, un álbum doble donde interpreta 34 canciones con destacados cantantes de Iberoamérica, es testimonio fiel de su amplio repertorio y de la sensibilidad social que siempre demostró.
Hoy es frecuente escuchar que la juventud no tiene modelos, lo que a mi entender es un erróneo por no decir falso decir. La juventud tiene buenos modelos, pero no los sigue.
Mercedes Sosa es modelo para la juventud y para toda persona...es modelo por trabajadora, estudiosa, compañera y amiga. Es modelo por consecuente y valiente.
La Negra ha sido testigo de la vida de muchos argentinos, ha sido la voz de los marginados, del asalariado mal pago, del pobre, del niño abandonado. Y ha sido también la voz de la esperanza, del canto al amor, a la vida y las cosas buenas.
La Negra, sigue y seguirá cantando en sus discos y en nuestros corazones, por siempre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario