sábado, 28 de junio de 2008

El arte de la esquina Nº 11

El arte de la esquina
Boletín Mensual Nº 11
Junio de 2008


Karl Appel
Temario

Día del escritor
La Estética Heroica en la Antígona de Sófocles
Pintor de pintores
22 años sin laberintos ni clepsidras
Karl Appel: el último expresionista


¿Qué representa esta imagen?



Día del escritor

El 13 de junio de 1874 nace el escritor Leopoldo Lugones en Villa María del Río Seco, Córdoba.
Su obra se puede calificar como polifacética y abundante. Es uno de los pilares del Literatura argentina.
Por ser el fundador de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) se conmemora en Argentina el Día del escritor.
Desde “El arte de la esquina” saludamos a todos los escritores argentinos y extranjeros.


La Estética Heroica en la Antígona de Sófocles
por la Lic. Alicia Grela Vázquez

Uno de los mejores ejemplos de la Estética Heroica es la Antígona de Sófocles. Aquí se ofrece una adaptación de ese texto. En este fragmento la protagonista habla con su hermana Ismena para explicar su decisión: la desobediencia. Esta actitud hace de ella una heroína trágica y la muestra como antecedente para otras rebeldes de la Historia Argentina reciente.


Antígona e Ismena

Este bando que dicen que el bueno de Creonte, regente de Tebas, ha hecho pregonar por los familiares del traidor, anunciaré en alta voz esa orden a los que no la conozcan; y que la cosa se ha de tomar no de cualquier manera, porque quien se atreva a hacer algo de lo que se prohíbe, como buscar y dar sepultura a un hermano muerto, se expone a morir lapidado por el pueblo.

Antígona frente a Creonte

Se sabe lo que hay y pronto se podrá demostrar, si se es de sangre noble o cobarde que desdice la nobleza de sus padres.
Dirán: “¡Qué desdichada, si las cosas están así!”. ¿Qué podré remediar yo, tanto si desobedezco como si acato esas órdenes?
Lo que han de pensar es si me acompañarán y me ayudarán, si vendrán conmigo a levantar el cadáver.
Pienso sepultarlo, a pesar de haberlo prohibido a toda la ciudad, a mi hermano, y no al tuyo, si tu no quieres; pues nunca dirán de mi que lo he abandonado.
El tirano Creonte no tiene ningún derecho a privarme de los míos.
Me dices que reflexione, que nuestro padre murió aborrecido e infamado. Me dicen que nuestros propios hermanos se quitaron la vida uno a otro con sus propias manos.

Eteocles y Polinices se dan muerte


Y que ahora que sólo quedamos nosotras consideremos de qué manera más infame moriremos, si con desprecio de la ley desobedecemos la orden y la autoridad del tirano.
Dicen que es preciso pensar ante todo que somos mujeres, para no querer luchar contra los hombres; y que estamos bajo la autoridad de los superiores, para desobedecer estas órdenes y otras más severas.
Otros dicen que roguemos a los que están bajo tierra, que tengan indulgencia, y que hagamos que cedemos contra nuestra voluntad, obedeciendo a los que están en el poder, porque el querer hacer más de lo que se puede no es cosa razonable.
Ni se lo mandaré a nadie, ni aunque luego lo quieran hacer, tendré el gusto de que me ayuden. Hagan lo que les parezca. A él yo lo sepultaré. Si hago esto, bello me será morir. Yaceré con él, después de cumplir con todos los deberes piadosos, porque mayor es el tiempo que debe complacer a los muertos que a los vivos.
Hay quien no hace desprecio de eso, pero que es impotente para obrar contra la voluntad de los ciudadanos.
Alguien puede dar esas excusas, que yo me voy ya a erigir una tumba a mi queridísimo hermano. Los que me quieren están temblando por mí. Por mí no se preocupen. Cuiden por su suerte.
Me piden que al menos no diga a nadie mi proyecto, que lo guarde en secreto, que ellos harán lo mismo.
¡Hay de mí! ¡Divúlguenlo, que más odiosos me serán si callan y no lo dicen a todos!
Afirman que tengo un corazón ardiente en cosas que hielan de espanto. Pero sé que agrado principalmente a quienes debo agradar. Me responderán: si es que puedo, porque intento un imposible. Pues cuando no pueda, desistiré.
Insistirán diciendo: “De ningún modo conviene perseguir lo imposible”. Si eso dicen, serán odiosos para mí y odiosos serán para el muerto con justicia.

Antígona entierra a su hermano



Pintor de pintores
Por Elsa Sposaro


Autorretrato

Muchos lo conocen como “el pintor de pintores”, el es Diego Rodrigo de Silva y Velázquez. Ha sido un auténtico genio de la Pintura y como tal se lo reconoce con sólo nombrar uno de sus apellidos: Velázquez.
Además de ser la personalidad artística más destacada de su tiempo, Diego Velázquez es también la figura culminante del arte español, sin rival hasta los tiempos de Goya. Considerado además el máximo representante de la escuela barroca hispana.
Su pintura rompió con el clasicismo del siglo XVI y vio la realidad no como un dibujo sino como mancha o masa de color.

El seis de junio de 1599 nace en Sevilla, España. Hay otra versión que ubica su natalicio el 1 de junio de ese año. Hijo de Jerónima Velázquez, mujer noble, de quien el pintor toma su nombre artístico tal como se usaba en su época, y su padre un notario portugués judío convertido al cristianismo.
Recibió Velázquez una educación convencional hasta los 10 años en que inició su formación artística en diferentes talleres de Sevilla.
Entre sus maestros estuvieron Francisco Herrera por unos pocos meses y Francisco Pacheco del Río.
Fue examinado y aprobado por los artistas sevillanos Pacheco y Juan de Uceda obteniendo licencia para ejercer su propio arte en cualquier parte “de los reinos e (sic) señoríos de su majestad” es así como se convirtió en artista independiente en 1917.
A los 18 años el 23 de abril de 1618 se casó con Juana la hija de Pacheco.

Las obras de este período que podríamos denominar sevillano eran tenebristas y se nota la fuerte influencia de Caravaggio.
Fueron pintadas obras que quedan fijadas en la retina de quienes las miran, como es el caso de “Vieja friendo huevos” de 1618 y “El aguador de Sevilla”.



Pintó obras religiosas cuyo realismo era inusual y espectacular, gracias a los efectos de claroscuro. Basta con ver obras como “La Inmaculada Concepción” y “La Adoración de los Reyes magos” 1619. En ese mismo año nació y fue bautizada su primera hija.
Al año siguiente tiene como discípulo a Diego de Melgar durante un período de seis años.
En 1621, el 29 de febrero, es bautizada su segunda hija y el 31 de marzo muere Felipe III y le sucede Felipe IV.

Período madrileño: En 1622 en compañía de Melgar viaja Velázquez a Madrid y allí retrata al poeta Góngora. Aprovecha a visitar las obras artísticas de los palacios reales.
Su estilo tan particular le dio reputación llegando hasta la Corte siendo solicitado a Madrid por el conde-duque de Olivares para que pintara un retrato del rey Felipe IV y le envía 50 ducados para la realización del viaje.
En el verano de 1623 realiza el viaje a Madrid junto a su suegro, y en agosto hace un primer retrato del rey.
Este quedó tan complacido que el 6 de octubre lo nombra pintor de la Corte con veinte ducados al mes como salario. Es así como se traslada con su familia a Madrid.
En 1625 expone en la Calle Mayor un retrato ecuestre de Felipe IV (perdido).
Hacia 1628 Peter Paul Rubens visita Madrid y conoce a Velázquez. Ve la obra de Velázquez “El triunfo de Baco” conocida también como “Los Borrachos” en plena ejecución.
Esta obra está realizada sobre lienzo en óleo (1,65 X 2,25 cm). Se encuentra en el Museo del prado, en Madrid. Es la representación del dios Baco rodeado de otros personajes con apariencia de mendigos u hombres que frecuentan la taberna. Esta es una interpretación irónica del mito, donde Baco aparece sentado sobre un tonel coronando a un joven y a su vez él es coronado por un tercero semidesnudo.

“El triunfo de Baco” o “Los borrachos”

En Italia: Probablemente por petición de Rubens al rey, Velázquez en 1629 viaja a Italia, donde realizará su segundo aprendizaje al estudiar las obras de Tiziano, Tintoretto, Miguel Ángel, Rafael y Leonardo.
En Italia pinta “La Fragua de Vulcano” y “La Túnica de José”, regresando a Madrid dos años después.




La fragua de Vulcano


II Periodo en Madrid: Es así que en enero de 1631 ya está de regreso en Madrid. Pinta el “Cristo crucificado” para el Convento de las Bernardas.
Los encargos son la característica de esta época. Los recibe para el Palacio del Buen Retiro y para la Torre de la Parada. Hace retratos ecuestres, escenas de caza.
Su pintura hace un giro al color que se evidencia en sus retratos. También hace escenas mitológicas como la famosa obra “La Venus del espejo”



La Venus del espejo

Este es el único desnudo femenino que se conserva de Velázquez. Hay muchas versiones de quién fue la retratada. Algunos dicen que es de una pintora italiana llamada Lavinia Triunfi. Otros dicen que se trató de una amante del pintor.
Tampoco hay acuerdo en el momento que fue realizada la obra. Unos dicen que Velázquez la pintó hacia 1648 antes de realizar su segundo viaje a Italia, porque se lo había encargado el rey Felipe II.
La versión de otros estudiosos de la obra del Velázquez afirman que fue realizada durante ese viaje entre 1648 y 1650.
Otra versión dice que se trata del retrato de una amante de Gaspar Méndez Haro, sobrino del conde-duque de Olivares basada esta versión en que aparece en un inventario de los bienes de éste en 1651.
La técnica aplicada por Velazquez en “La Venus del espejo” es una muestra acabada de su magnífico uso del color.

Hacia 1910 especialistas en Arte dudaron de la autoría de Velázquez y se la atribuyeron al pintor Juan Bautista Mazo. Como respuesta a esto León Bonnat y Leónce Bénédite, defendieron la autoría de Velázquez argumentando la evidencia del indiscutible trazo tan característico de este pintor.
Extrañamente hacia el año 1914 en el Nacional Gallery ingresó una mujer que le aplicó a la obra siete puñaladas. Fue restaurada pero aún conserva una porción faltante.
En 1643 Velázquez es nombrado “Ayuda de Cámara del rey”, “Superintendente de Obras reales” para el cuidado de las obras de arte de los regios palacios.
En 1646 se lo nombra “Ayuda de Cámara con oficio”, con este Velázquez ocupa un puesto de relieve en ceremonial.
En 1647 es nombrado “Veedor y contador de obras de la Pieza ochavada de Palacio, o sea de la Sala octogonal del palacio real.
En definitiva, además de pintor del rey, Velázquez es encargado de los proyectos decorativos y artísticos de la Corte. Estas actividades cortesanas resta tiempo al artista pintor y como consecuencia de ello su producción se ve disminuida.
En 1656 pinta “Las Meninas” reconocida por expertos en Arte como su obra maestra.



Las Meninas

“Las Meninas” es un óleo en tela de 3,18 X 2,76 cm. La escena representa a Velázquez mientras está realizando el retrato de la familia real.
“Menina” es un término de origen portugués equivalente a “doncella de honor”. Desde 1819 aparece con este nombre en el catálogo del Prado. Anteriormente, en los inventarios de la corte madrileña, donde aparece desde 1666 la obra es nombrada como “El cuadro de familia”, refiriéndose a la familia real.
De izquierda a derecha están doña Agustina de Sarmiento, la infanta Margarita (antes se creía que era la infanta María Teresa), doña Isabel de Velasco, la enana Mari-Bárbola y el enano Nicolasito Pertusato molestando con el pie a un mastín castellano.
En segundo término encontramos a doña Marcela de Ulloa, encargada del servicio de las damas de la reina y quizá don Diego Ruiz de Ascona.
En el marco de la puerta al fondo está el mayordomo del palacio.
En el espejo están reflejadas la reina Mariana de Austria y el rey don Felipe IV posando delante de un caballete.
Los dos cuadros ubicados sobre el espejo son representaciones mitológicas copiadas de originales de Rubens: “Palas y Aracné” y de Jordaens “Apolo y Marsias”
Esta obra tiene muchos pentimentos en relación a las posturas de los personajes retratados y en la cruz de Santiago en el autorretrato del pintor que fue añadida tres años después de terminada la obra en ocasión del nombramiento en la orden de Santiago.
Así transcurrieron los últimos años del pintor.
A fines de junio de 1660 Velázquez se enferma y muere el 6 de agosto del mismo año a las tres de la tarde, según hay testimonios.
E 7 de agosto es enterrado en la Iglesia Parroquial de san Juan Bautista con honores debido a los cargos que ocupó y en su calidad de caballero de Santiago. Ni la iglesia ni la tumba fueron conservadas. Luego de su muerte algunos enemigos lo acusaron de enriquecerse con el dinero de la corona. Se dice que el artista había hecho muchos enemigos por los nombramientos recibidos.
El 14 del mismo mes muere Juana, su esposa viuda.


22 años sin laberintos ni clepsidras
por Elsa Sposaro


Jorge Luis Borges
El escritor, poeta y ensayista Jorge Luis Borges es una de las figuras literarias más importantes e innovadoras del siglo XX. En sus obras creó un mundo ficticio intenso y subjetivo a través de una simbología personal que se alejaba de la tradicional. En sus relatos cortos, recopilados en libros como Ficciones (1945), examinaba la condición humana en toda su complejidad.
Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993--2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Así es presentado el escritor argentino Jorge Luis Borges en la mayoría de las enciclopedias de todo el mundo.
Otros lo ubican entre otros escritores europeos y latinoamericanos como Mijaíl Bulgakov, Italo Calvino o Michel Tourier que centran sus obras literarias con las ideas y la imaginería expresionista y surrealista.

No cabe duda que su notoriedad fue bien ganada en círculos literarios y reconocida por lectores de todos los idiomas.
No obstante, de nada sirvió como para ser merecedor del Premio Nobel de Literatura. Cuestionable premio teniendo en cuenta los personajes que son presentados como merecedores de él en diversas áreas, pero de todos modos Premio reconocido para los creadores que han llegado a la cumbre.
Borges, como se lo reconoce, nació en la ciudad de Buenos Aires el 24 de agosto de 1899 en la casa de sus abuelos maternos, en la calle Tucumán 840 y su nombre es Jorge Francisco Isidoro Luis Borges . Su padre, Jorge Guillermo Borges fue abogado y profesor de Psicología y su madre, Leonor Acevedo Suárez, mujer culta, lo educaron desde muy niño con una institutriz, Miss Tink, de origen inglés en su propia casa. Recién a los 10 años de edad fue al colegio.
Antes que hablar castellano, Borges dominó el idioma inglés, por la fuerte influencia de su abuela paterna, Frances Haslam, nacida en Northumberland.

Se mudan a la calle Serrano 2135, en Palermo, a una casa de dos plantas, con jardín, patio y molino.
Nace Norah, su hermana el 14 de junio de 1901. Juntos pasarán su infancia entre dibujos de tigres, lecturas en inglés. Época esta que dejará huella en el mundo interno de Borges y luego se verá plasmada en su obra.
Cuatro años más tarde fallece su abuelo materno, Isidoro Acevedo Laprida. La familia de Borges está fuertemente vinculada a familias tradicionales de Buenos Aires relacionadas con la independencia argentina.
Decide ser escritor y su familia lo incentiva para seguir su vocación. Así es que en los siguientes años comienza a redactar un resumen de Mitología griega escrita en inglés. Y en español escribe un cuento que encontró inspiración en un pasaje del Quijote, “La víscera fatal”.
Realiza además una traducción de “El príncipe feliz” de Oscar Wilde.
Sus vacaciones transcurren junto a su familia entre Adrogué y Uruguay. Años más tarde utilizaría a Adrogué como escenario de algunos de sus cuentos.
Durante cuatro años estudió en Ginebra. Su padre había ido allí por una consulta médica pues una enfermedad ocular familiar lo aquejaba.
Fue entonces que estalló la I Guerra Mundial.
Desde 1914 hasta 1918 estudió el Bachillerato y francés ya que las clases se dictaban en ese idioma.
Paralelamente estudió alemán y su material de estudio fue tan sólo un diccionario de inglés-alemán.
Hacia 1918 lee a autores en lengua española como José Hernández, Leopoldo Lugones y Evaristo Carriego.
A fines de 1918 se traslada con su familia a Barcelona, España y más tarde a Palma de Mallorca. Luego a Sevilla.
En Madrid se relaciona con un notable políglota y traductor español, Rafael Cansinos Assens, a quien , a pesar de la enorme diferencia de estilos, proclamó como su maestro. Entre otros conoció también a grandes personalidades de la Literatura como a Valle Inclán, a Juan Ramón Jiménez, a Ortega y Gasset, a Ramón Gómez de la Serna, y a Gerardo Diego.
Por su influencia, y gracias a sus traducciones, fueron descubiertos en España los poetas expresionistas alemanes, aunque había llegado ya el momento de regresar a la patria convertido, irreversiblemente, en un escritor.

Allí fue donde Borges adhiere a la corriente ultraísta, junto a Guillermo de la Torre, Juan Larrea, Adriano del Valle, Eugenio Montes, y José Rivas entre otros.
Cabe recordar que el ultraísmo es un movimiento surgido en España como reacción al sentimentalismo de fines del siglo XIX y contra los postulados modernistas. Su primera manifestación data de 1918, apareciendo el manifiesto Ultra en 1919.

En 1921 regresa con su familia a Buenos Aires, Argentina y se siente muy impactado tanto así como para escribir:

“Aquello fue algo más que regresar al hogar; fue un redescubrimiento. Fui capaz de ver a Buenos Aires con avidez y vehemencia porque había estado fuera mucho tiempo. La ciudad, no toda la ciudad, por supuesto, sino algunos pocos lugares que emocionalmente me significaban algo, inspiraron los poemas de mi primer libro Fervor de Buenos Aires”.

Además de estas expresiones de su autobiografía, ese retorno influyó en otros escritos como “Luna de enfrente” escrita en 1925 o “Cuaderno de San Martín” de 1929, obra por la que recibió el segundo Premio Municipal de Literatura, y en el libro de ensayos “Evaristo Carriego” de 1930.

Jorge Schwartz en “Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos” afirma que podemos encontrar a dos Borges diferentes; uno el de España de 1914 hasta 1924, afectado por la Primera Guerra Mundial, comprometido con la estética expresionista que se sumerge en la obsesión vanguardista por la nueva metáfora y que el regreso a Buenos Aires (Argentina) nos hace descubrir a un segundo Borges comprometido con el lenguaje y las tradiciones de su ciudad natal, que niega al primero.
Formó un grupo ultraísta y tuvo participación en varias publicaciones como autor y creador. Entre ellas nombramos a Prisma desde 1921 a 1922. Proa de 1921 a 1926. Se reunió un grupo de jóvenes escritores que querían cambiar las características de la literatura argentina, dejando de lado la estética modernista y simbolista representada por Rubén Darío en España y Leopoldo Lugones en Argentina.
Es así que se formó un grupo liderado por Borges y que contaba con Oliverio Girondo a quien Borges había presentado estas nuevas ideas del ultraísmo.
En 1921 y 1922 pegaron dos manifiestos en las paredes de Buenos Aires de la hoja mural Prisma en la que se encontraban plasmadas las ideas de su pensamiento estético.
Así surgió la Revista vanguardista más revolucionaria de la Argentina: “Martín Fierro” su manifiesto quedó en manos del escritor Oliverio Girondo comenzando con la frase:

“Frente la impermeabilidad hipopotámica del honorable público”...

Colaboraron en esta revista personalidades literarias como Norah Lange, Ricardo Güiraldes, Carlos Mastonardi, Raúl González Tuñón, Nicolás Olivari,

En julio de 1923 aparece su primer libro de poesía “Fervor de Buenos Aires”. La familia parte a Europa. Primero a Londres y luego van a Madrid. Allí se reencuentra con Cansinos Asséns y Gómez de la Serna a quienes dedica artículos en su primer libro de ensayos “Inquisiciones” en 1925.
En 1924 la familia Borges regresa a Buenos Aires. Se ubican primero en un Hotel y luego en la Avenida Quintana 222. luego viven en un sexto piso en un departamento en las Av. Las Heras y Pueyrredón.
Ese mismo año se une al grupo de los jóvenes vanguardistas de la revista Martín Fierro. Este grupo recibirá luego el nombre de Florida en oposición a otro llamado de Boedo que se caracterizaba por el comromiso social, mientras que el primero tiene como consigna “el arte por el arte mismo”.
En 1925 publica el segundo libro de poesía “Luna de enfrente” y el primero de ensayos que ya mencionamos.
Ya en 1926 el escritor trabaja para el suplemento Literario La razón 8de Buenos Aires). Aparece “El tamaño de mi esperanza” segunda recopilación de ensayos, ilustrado con viñetas del plástico Xul Solar.
Publica El idioma de los argentinos, en 1928, obra con la que obtendrá el Segundo Premio Municipal en Ensayo, y cuyo importe invertirá en la compra de la undécima edición de la Enciclopedia Británica. Es elegido miembro de la comisión directiva de la recién creada Sociedad Argentina de Escritores (SADE).
Hacia 1930 deja la poesía casi por completo y de dedica a la prosa.
Sin duda 1930 fue un año importante para Borges ya que su fama creció en Argentina, pero el auténtico reconocimiento internacional vendría después de pasados muchos años más. Victoria Ocampo crea la Revista “Sur”. en 1931 Mas tarde le solicita a Borges que colabore en la Revista Esto fue motivo de recurrentes encuentros en cas de Victoria Ocampo, pero uno de ellos fue muy significativo para Borges, pues fue allí donde conoció al que después fuera su amigo entrañable: Adolfo Bioy Casares.
En esta época participó Borges en el Suplemento literario del Diario “La Nación”.

En esta época realiza traducciones de William Faulkner, Henri Michau y Virginia Woolf.
Viaja por el norte del Uruguay en 1932, donde conoce la última frontera gaucha y presencia un asesinato en una pulpería. Muchos detalles de sus relatos hacen referencia a este viaje.

Publica en 1935 “Historia Universal de la infamia”, y “El hombre de la esquina rosada”, cuento original y versión definitiva de Hombres pelearon.
“Historia de la eternidad” (1936) y Ficciones (1944) acabaron de consolidar a Borges como uno de los escritores más singulares del momento en lengua castellana. En las páginas de este último libro se despliega toda su maestría imaginativa, plasmada en cuentos como "La biblioteca de Babel",
El fallecimiento de su padre se produce el 24 de febrero de 1938. Borges trabajaba como ayudante de bibliotecario en la Biblioteca Municipal Miguel Cané, en el barrio de Boedo. Aprovecha allí el tiempo disponible para la lectura de La Divina Comedia, el Orlando de Ariosto y obras de León Bloy, entre otras lecturas. En ese mismo año sufre un importante accidente ocasionado por su escasa visión.
Comienza a escribir narraciones fantásticas. Traduce y prologa La Metamorfosis de Kafka. Vive con su madre, su hermana Norah y su cuñado Guillermo de Torre en la casa de Anchorena 1972.
Su falta de visión es progresiva y esto lo limita en su trabajo, teniendo entonces que recurrir al dictado de sus cuentos, viéndose obligado a recurrir a la colaboración de su madre y amigos.
En 1939 publica en Sur "Pierre Menard, autor del Quijote", su primer cuento fantástico. Aparece la primera traducción de su obra al francés, L'Aproche du Caché, realizada por Néstor Ibarra en Mesures, París.

Ya en 1940 es testigo en la boda de sus amigos Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo y es con ellos con quienes publica “Antología Fantástica” y en 1941 una “Antología Poética Argentina”.
En 1942, Borges y Bioy Casares adoptan el seudónimo de H. Bustos Domecq y entregan a la imprenta unos cuentos policiales que titulan “Seis problemas para don Isidro Parodi”. No logran tener el éxito deseado, e incluso fracasa al presentarse al Premio Nacional de Literatura .La revista Sur ofrece un homenaje de desagravio a Borges por no habérsele concedido dicho premio.
Publica Ficciones en 1944, que incluye los cuentos de El jardín de senderos que se bifurcan y otros cuentos fantásticos. Con este libro obtiene el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina.
En 1945 se instaura el peronismo en Argentina. Su madre Leonor y su hermana Norah son detenidas por hacer declaraciones contraeste régimen: por haber firmado manifiestos antiperonistas, el gobierno lo apartó al año siguiente de su puesto de bibliotecario y lo nombró inspector de aves y conejos en los mercados. Renuncia y se gana la vida como conferenciante.
En 1949 publica “El Aleph”
En 1950 la SADE (Sociedad Argentina de escritores lo nombra su Presidente. En 1955 cae el régimen peronista. Es entonces nombrado Director de la Biblioteca Nacional e ingresa en la Academia Argentina de las Letras.
A partir de allí hay una sucesión de reconocimientos públicos. Es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cuyo, obtiene el Premio Nacional de Literatura; el Premio Internacional de Literatura Formentor, que comparte con Samuel Beckett. Es nombrado Comendador de las Artes y de las Letras en Francia y recibe el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes de Argentina y el Premio Interamericano Ciudad de Sao Paulo.
En 1967 contrae matrimonio con una vieja amiga, Elsa Astete Millán.En 1970 se separa y vuelve con su madre.
En 1974 vuelve a gobernar la Argentina, el peronismo y entonces Borges es desplazado de su puesto de la Biblioteca Nacional y excluido de los círculos culturales. Al finalizar este gobierno por la acción de la Junta militar Borges, seguramente por lo padecido en los gobiernos peronistas, se alegró por este derrocamiento, llegando a oídos del ámbito internacional, donde Borges era muy escuchado. Este nuevo régimen comenzó a hacer desaparecer a miles de personas entre ellos a muchos escritores. Es entonces cuando Borges, Ernesto Sábato y otros escritores se entrevistaron con el dictador Videla para interesarse por el paradero de sus colegas “desaparecidos”.
Internacionalmente la primera actitud tomada por Borges, no lo benefició. Un académico sueco Artur Ludkvist, manifestó públicamente que jamás recaería el Premio Nobel de Literatura sobre Borges por razones políticas.
Borges merecía el Premio de la Academia sueca pero no lo obtuvo. Pero el mundo entero lo reconoció y reconoce incansablemente. La obtención del Premio Cervantes en 1979 sirvió a modo de compensación.
Borges supo compartir sus últimos años con su incondicional secretaria, compañera y amiga María Kodama, con quien contrae matrimonio poco antes de su muerte y es declarada por el escritor como heredera universal. Nadie mejor que ella para velar por la obra del escritor.





El 14 de junio de 1986 en Ginebra Suiza fallece el escritor argentino Jorge Luis Borges.


No hay un instante

No hay un instante que no pueda ser el cráter del infierno.
No hay un instante que no pueda ser el agua del Paraíso.
No hay un instante que no esté cargado como un arma.
En cada instante puedes ser Caín o Siddharta, la máscara o el rostro.
En cada instante puede revelarte su amor Helena de Troya.
En cada instante el gallo puede haber cantado tres veces.
En cada instante la clepsidra deja caer la última gota.
J. L. B.

Laberinto

No habrá nunca una puerta. Estás adentro
y el alcázar abarca el universo
y no tiene anverso ni reverso
ni externo muro ni secreto centro.
No esperes que el rigor de tu camino
que tercamente se bifurca en otro,
que tercamente se bifurca en otro,
tendré fin. Es de hierro tu destino
como tu juez. No aguardes la embestida
del toro que es un hombre y cuya extraña
forma plural da horror a la maraña
de interminable piedra entretejida.
No existe. Nada esperes. Ni siquiera
en el negro crepúsculo la fiera.
J. L. B.

El laberinto de Dédalo- Escultura de Mailén Lugea




Karel Appel: el último expresionista
Escrito por Miguel Ángel Muñoz



Con la muerte hace apenas dos años del artista holandés Karel Appel (1921-2006), desaparece uno de los últimos expresionistas europeos de la segunda mitad del siglo XX. La trayectoria de Appel adquiere rápidamente una dimensión internacional; conoce a Corneille desde sus primeros años de estudio, y se vuelve a encontrar con él como fundador del grupo experimental holandés Reflex (título de la revista publicada por el grupo). En 1948 este movimiento se fusiona con otros del norte de Europa para crear el grupo Cobra (nombre inventado por Dotremont a partir e las primeras letras de Copenhague, Bruselas, Amsterdam). Appel descubrió su afinidad con el surrealismo, especialmente en su explotación de los sueños, el subconsciente y los mitos. Asimismo reconoció la influencia de Van Gogh, Picasso, Matisse y Kurt Schwitters, sobre todo en el uso de los objetos encontrados.Ya entonces su pintura afirma una sorprendente libertad en formas y colores: mediante los empastamientos y rasguños, los temas que aparecen intercambian sus cualidades. El grupo Cobra dejó de existir en 1951, a causa de las tensiones internas y de la grave enfermedad de sus principales miembros: Asger Jorn y Cristian Dotremont. La última exposición del grupo llevaba el siguiente eslogan: “Mourir en beauté”. Durante los años que pasó en el grupo, Appel llevó el expresionismo hasta sus límites, trabajando con viscerales formas abstractas ejecutadas en empastes densos (como “el panadero que hace el pan”) y colores vibrantes, aplicados con agresivas pinceladas. Las formas figurativas presentaban gruesos perfiles negros. Las figuras o las huellas de la figuración no abandonaron del todo su obra, pero quedaron camufladas en una red de gestos automáticos y en una acumulación de formas similar a la practicada por Willem de Kooning en Estados Unidos. Appel, que consideraba la pintura su principal vehículo de expresión encontró en los escritos de Gaston Bachelard un espacio para ampliar sus horizontes filosóficos. Su pintura puede compararse en esta misma época con la practicada por los artistas abstractos norteamericanos. En el período post-Cobra Appel evolucionó hacia superficies más suaves y formas más fluidas, conservando al mismo tiempo su “locura infantil”. En 1960 recibió el primer premio en la Guggenheim Internacional Exposición. Ocho años más tarde comenzó a realizar pinturas en relieve, así como esculturas en madera, poliéster y planchas de aluminio. Appel se refirió a las obras compuestas de partes móviles de este modo: “Uno las orejas con bisagras para que el público pueda jugar con ellas; además, se mueven con el viento, lo que modifica por completo la forma de la escultura. Son como un juguete”. Inmediatamente después concibe un conjunto de aguafuertes y esculturas coloridas cuyo título El círculo Appel, podría aplicarse a la totalidad de su obra, donde el vital frenesí puede adquirir el aspecto de una máscara risueña o caricaturesca, donde la proliferación de criaturas infantiles o animales es presa del demonio permanente de la metamorfosis. La violencia de los colores y la inagotable exuberancia de las formas proclamaron, en su trayectoria, la abundancia y ebriedad de su discurso plástico, el cual llevó siempre al extremo.Karel Appel cultivó medios diversos, aunque siempre fue fiel a la idea del arte como forma visual de rebelión y de expresión del yo interior en su estado puro y “primario”. En una de las últimas entrevista que concedió, decía que su “obra ha cambiado en el curso de los años; la filosofía que hay tras ella también ha cambiado y continua cambiando. Quiero decir con esto que la pintura es siempre una lucha con uno mismo y los materiales… Es una lucha interior, y una lucha interior significa la evolución interior que el artista puede apreciar en su obra –en su pintura, en su imagen, en su expresión, en su color–, lo que a su vez significa que su evolución interior o se define”. Y creo, que es cierto, pues al volver a revisar la obra de Appel uno descubre no sólo la violencia mágica de cada trazo, sino también su discurso pictórico fiel de principio a fin.



Niños preguntando