domingo, 10 de enero de 2016

El arte de la esquina
Boletín Mensual Nº 102 - Año 9
Enero 2016



SUMARIO
Apuntes para una Estética de la Música de Identidad Nacional
Haiku
Homenaje a Cervantes





Apuntes para una Estética de la Música de Identidad Nacional
Texto: Lic Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro


En coincidencia con María del Carmen Aguilar, quien sostiene en “La Música en la Educación Musical”, afirmo que es necesario aprender a escuchar. Reconocer cuándo termina algo (determinar segmentos que se puedan representar gráficamente como unidades de sentido) y reconocer qué es, permite asociar nombres (estrofa, estribillo,etc.) a las unidades de sentido.

Es necesario discernir por qué etapa va la música (sensación de introducción, de algo nuevo, de elaboración de lo ya escuchado, de transición, de que está por concluir). Siguiendo a esta autora, se presenta este trabajo a modo de ejemplo de la práctica docente con Artes Integradas.

En el marco de referencia que ofrece el Diseño  Curricular, en la Cátedra de “Fundamentos de la Educación” se ha propuesto en el curso de primer año del Profesorado de Artes Visuales con orientación en Cerámica, en la Escuela “Rogelio Yrurtia” de la ciudad de Mar del Plata, Argentina, una actividad de escucha e interpretación de textos musicales.
El principal objetivo es transferir a otro ámbito: el de las competencias plásticas, y facilitar así la conversión del Homo videns, analizado por Giovanni Sartori, en Homo sapiens sapiens, e integrarlos en la cultura musical, amalgamando el juego interactivo en la interpretación y en la producción.

Giovanni Sartori


Es necesario rescatar las demás aptitudes y habilidades artísticas. Éste, que es un auténtico desafío en la enseñanza en general, se hace especialmente importante en la Artística y Superior. Aquí es necesario investigar, pero eso no basta. Se requiere asombrar y recuperar la alegría y el placer en el trabajo.

El propósito secundario es que, a través de las tareas propuestas, se plasme una producción artística que los símbolos de las imágenes polisémicas posibilitan. La Semiótica en las Artes implica connotaciones explícitas una y crípticas otras. Las interpretaciones divergentes de lo que el uso corriente privilegia como paradigma de decodificación, son enriquecedoras.

En la base de todo esto está la consideración de que la composición musical (anónima y de autor) hace pensar en una realidad alternativa, con otras posibilidades diferentes a aquellas que el sentido común y la experiencia cotidiana ofrecen.

La práctica docente no se limita a tomar contacto con los tecnicismos para inducir a los estudiantes a decodificarlos. Se tenderá a alcanzar la transcodificación. La experiencia áulica permite hoy la actuación individual, personal de cada uno de ellos, como así también el trabajo colaborativo en pos del colectivo. La tarea en equipo muestra lo mucho que se consigue con la participación igualitaria.

Se propone la actividad de audición de autores europeos consagrados, que representen la Música Nacional que hace a la identidad de su país, y se pide realizar la interpretación y producción plástica.

La diferencia cultural se fue incrementando desde la segunda mitad del siglo XIX, al constituirse los nuevos estados y consolidarse los ya existentes. Los cambios en la geopolítica mundial fueron acompañados por transformaciones en los ámbitos artísticos. Muchas de las mutaciones se han dado bajo la impronta del Romanticismo.

Pero el fenómeno se ha extendido en el tiempo hasta mediados del XX, desarrollando formas exclusivas vinculadas con la historia política, social, cultural y estrictamente musical de la propia nación. Así es que en toda Europa surgen corrientes regionales que expresan los sentimientos, valores y creencias tradicionales de cada pueblo.

En Europa Oriental, Rusia tiene un pionero reconocido como tal. Se trata de Mijaíl Glimka. Dado que la Gran Madre pretendía salir de “la barbarie”, también ella adhirió a los cánones que “el Mundo civilizado” imponía, implicando el predominio de la música francesa e italiana. Pero este compositor reaccionó contra la tendencia que por entonces se daba internacionalmente. Con este principio creó su ópera “Ruslán y Ludmila”, con base en el poema de Pushkin.

Mijaíl Glimka



Glimka - Florencia Méndez



Además, se formó el llamado “Gran Puñado” de músicos que para mantenerse y sobrevivir se desempeñaban trabajando en otras actividades no artísticas. Era conocido como “el  Grupo de los Cinco”, que estaba integrado por Mily Balakirev, Alexadr Borodin, Modesto Moussorgski, Rimski Korsakov y César Cui, quienes por sus propias vivencias supieron patentizar las dramáticas condiciones de vida de su gente. Ellos continuaron la enorme empresa de recuperar el patrimonio artístico.


 Mily Balakirev



Alexadr Borodin



Borodin - Lucía Herrán



Modesto Moussorgski








Por su parte, Piotr Chaikovski  manifestó en sus composiciones la influencia de Balakirev y Rimski Korsakov (autor de “Boris Godunov”). Según algunos críticos se diferencia de sus contempoáneos, porque no compuso música popular. Pero, para negar esto bastaría presentar como contraejemplo “El Lago de los Cisnes”.



Porträt des Komponisten Pjotr I. Tschaikowski (1840-1893).jpg
Piotr Chaikovski - Kuznetsov



Chaikovski - Pilar Almirón










Nota: Las obras de los alumnos fueron exhibidas en una muestra colectiva “Viendo la Música” en el Centro de Capacitación, Investigación e Información Educativa (CIIE) de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires, Argentina en el mes de setiembre de 2015.





HAIKU: Integración de la Literatura y las Artes Visuales 

Texto: Lic Alicia Grela Vázquez
Imagen: Prof. Elsa Sposaro

En el marco de referencia que ofrece el Diseño  Curricular, en la Cátedra de “Fundamentos de la Educación” se ha propuesto en el curso de primer año del Profesorado de Artes Visuales con orientación en Cerámica, en la Escuela “Rogelio Yrurtia” de la ciudad de Mar del Plata, Argentina, una actividad de lectura, escucha y transpolación de poemas de Jorge Luis Borges y producir obras pictóricas inspiradas en ellos.
El principal objetivo es transferir a otro ámbito: el de las competencias plásticas, y facilitar así la conversión del Homo videns, analizado por Giovanni Sartori, en Homo sapiens sapiens, e integrarlos en la cultura literaria, amalgamando el juego interactivo en la interpretación y en la producción.








Es necesario rescatar las demás aptitudes y habilidades artísticas. Éste, que es un auténtico desafío en la enseñanza en general, se hace especialmente importante en la Artística y Superior. Aquí es necesario investigar, pero eso no basta. Se requiere asombrar y recuperar la alegría y el placer en el trabajo.
El propósito secundario es que, a través de las tareas propuestas, se plasme una producción artística que los símbolos de las imágenes polisémicas posibilitan. La Semiótica en las Artes implica connotaciones explícitas una y crípticas otras. Las interpretaciones divergentes de lo que el uso corriente privilegia como paradigma de decodificación, son enriquecedoras.

En la base de todo esto está la consideración de que la composición literaria (anónima y de autor) hace pensar en una realidad alternativa, con otras posibilidades diferentes a aquellas que los estereotipos, el sentido común y la experiencia cotidiana ofrecen.

La práctica docente no se limita a tomar contacto con los tecnicismos para inducir a los estudiantes a decodificarlos. Se tenderá a alcanzar la transcodificación. La experiencia áulica permite hoy la actuación individual, personal de cada uno de ellos, como así también el trabajo colaborativo en pos del colectivo. La tarea en equipo muestra lo mucho que se consigue con la participación igualitaria.

Esto se ha concretado exitosamente al realizar con las obras de los alumnos una exhibición pública. La muestra colectiva “Haiku” se presentó en el Centro de Capacitación, Investigación e Información Educativa (CIIE) de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires, Argentina en el mes de octubre de 2015.























































Homenaje a Cervantes
Profesora Graciela Sovrán Haro




POEMA XVII

Desgracia de caballero
Sufre en la primera vía,
Que en los caminos restantes
Nunca solo viajaría.

Escudero como Sancho
De los mejores sería,
Hilvanador de refranes
Con la mayor villanía.

Quijano se reconforta
Con la ayuda de su guía,
Con sus sabrosos consejos
Y su ficticia hidalguía.

No hay caballero que pueda
Seguir solo en la partida;
La ayuda de un escudero
Muy valiosa es en la lidia.



POEMA XIX: DON QUIJOTE

No hay soñador que más calibre ofrezca,
No hay desfacedor de entuertos más honesto,
No hay amante que más enamorado parezca,
No hay idealista de mayor arresto.

Tú sabes que me refiero a Don Quijote,
Al caballero más noble de este mundo,
Al espíritu tan alto y de renombre,
Al reinventor de la magia y del absurdo.